CUANDO EL TANGO LLEGA A LOS
RECETARIOS
Entre los
griegos, Pitágoras -llamado “padre de la terapia musical”- fue quien dedujo que
la misma música que calma los ánimos de un solitario pastorcillo en una lejana
isla, llega a los límites más extremos de las esferas celestiales. Platón fue
quien recomendó que se buscara la salud del cuerpo y de la mente en la música y
la gimnasia.
Pero ha sido Aristóteles quien atribuyó el efecto
benéfico de la música a una “catarsis emocional”, sentando así las bases para
la investigación moderna de los efectos que produce la música sobre los
instintos y las emociones.
Dado que el denominador común de toda vida es el
movimiento -aun cuando descansamos el corazón sigue latiendo y los pulmones
trabajando- la danza, lejos de estar contraindicada, bien puede llegar a actuar
como coadyuvante en el tratamiento de determinadas patologías. La respuesta al
sonido rítmico a través del movimiento del cuerpo es una característica básica
que se encuentra en todas las personas.
La música y la danza, si bien no constituyen per se
medicamentos capaces de curar, cuando se combinan con la psicoterapia y otros
métodos terapéuticos pueden llegar a representar valiosos agentes capaces de
apoyar y acelerar el proceso de curación.
Ambas, en general, pueden llegar a liberar al paciente de
tensiones emocionales o mentales motivadas por preocupaciones o disgustos,
teniendo en cuenta que, el mayor valor de la danza, en determinados casos,
reside en su ilimitado potencial como agente “resocializador”.
En la página 12 del diario “La Razón” del 13 de noviembre
de 1913, se hace referencia a un curioso informe de la Academia de Medicina de
Francia, que dice: «Desde el punto de vista de la educación física esta danza
(el tango) tiene sobre todas las otras creadas desde veinte años a esta parte,
la ventaja de hacer trabajar más el cuerpo y los brazos, forzando las flexiones
y las extensiones alternativas de la musculatura de la región lateral del
torso, las extensiones de los músculos de la región anterior del pecho con
fuerte proyección de los hombros hacia atrás, las extensiones de los grupos
lumbares y abdominales laterales...», etc.
El comentario concluía así: «De modo, pues, que en
adelante, los médicos franceses prescribirán a los niños débiles para alternar
con los baños de mar, tangos a toda hora.»
Muy lejos están estas observaciones (y conclusiones) de
las que publicara en un periódico parisino el escritor y periodista francés
Maurice Dekobra (1885 – 1973), autor del libro “Mon cour au ralenti”, quien
combatió al baile del tango diciendo que: «... arruga el cutis y envejece. La
preocupación de dar un paso contrae las facciones; una arruga se forma en la
frente, entre los ojos, y la “pata de gallo” se diseña en cada movimiento. El despecho,
cuando no se ha avanzado el pie al compás, marca un pliegue de amargura en los
costados de la boca, que no se borra muy fácilmente.» El cuello, según Dekobra,
tampoco se libra de los “desastres” del tango: «... al dar vuelta la cabeza
demasiado a menudo, el collar de Venus vuélvese un horrible surco.» (“La
Razón", Buenos Aires, febrero de 1914)
Por
otra parte, el baile del tango ha demostrado, además, ser un buen aliado en la
prevención de ciertas afecciones cardiovasculares. El corazón, que antes pertenecía
al dominio exclusivo de los enamorados y poetas, ha pasado a ser preocupación
de la mayor importancia científica en el campo de la medicina; el alfa y el
omega de la vida, que comienza a latir cuando el embrión tiene sólo tres
semanas y no cesa de pulsar hasta su muerte.
¡El corazón! El más cantado de los órganos del cuerpo
humano.
¡El corazón! Cuyos vínculos con el espíritu persisten no
solo en la literatura universal, sino también en las letras de muchos tangos.
En las obras de Shakespeare existen infinidad de alusiones a este órgano; la
palabra corazón figura en los títulos de 583 tangos (según me informa Omar
Granelli).
Y baste ahora con recordar sólo tres: “Corazoncito”,
“Corazón de papel” y “Corazón no le hagas caso”.
Y vayamos ahora al libro “El tango y la salud del
corazón” -Guía para prevenir
enfermedades cardíacas bailando el tango- que firman los doctores
Roberto Peidro, Jefe de Prevención y Rehabilitación
Cardiovascular de la
Fundación Favaloro, y Ricardo Comasco (Editorial
Guadal. Buenos Aires, marzo de 2007). Un libro que he tenido el honor de
prologar.
Es éste un trabajo de investigación realizado con
voluntarios sanos, todos ellos bailarines, que nos revela que bailar el tango
ayuda a disminuir la presión arterial y a prevenir la aparición de enfermedades
cardíacas. En él se determina, además, que “el consumo de oxígeno, la
frecuencia cardíaca y la cantidad de aire movilizado por minuto durante el
baile, con pequeñas variantes entre el tango y la milonga, se incrementaron sin
llegar a superar el 75% de los valores obtenidos en el ejercicio máximo.”
En sus páginas se transcriben las conclusiones del
trabajo realizado por la Dra. Patricia Mc Kinley, de McGill University
(Montreal, Canadá)*; se vuelcan las
experiencias y “horas de milonga” de Héctor Mayoral y Elsa María Borquez y se
incluye un plan de alimentación saludable desarrollado por nutricionistas de la
Fundación Favaloro.
El tango-danza, como terapia, que ha demostrado actuar
mejorando la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida, ha llegado a los
recetarios.
Los que aun no se han enterado y lo siguen bailando con
apasionamiento en los clubes de barrio y en las academias, nos recuerdan a un
personaje de Moliere: están haciendo terapia, y en algunos casos, rehabilitación,
sin saberlo.
©LUIS ALPOSTA,
poeta y escritor argentino
MIEMBRO HONORÍFICO DE
ASOLAPO ARGENTINA
"Cantemos
corazón" - tango - Letra:
Reinaldo Yiso - Música: Enrique Alessio -
Orquesta de Argentino Galván - Canta:
Jorge Casal
No hay comentarios:
Publicar un comentario