Bienvenidos

sábado, 15 de junio de 2024

PONCHO DE SAN MARTÍN - Aporte: Revista (Tangueandoypampeando) España

 


(Historia)

PONCHO DE SAN MARTÍN

 https://pampeandoytangueando.com/historia/poncho-de-san-martin/

 Fotografía: Museo Histórico Nacional

PONCHO OBSEQUIADO POR LOS PEHUENCHES AL

GENERAL D. JOSÉ DE SAN MARTÍN

Marzo de 2024 EL CHASQUE surero Nº 308 Segunda época

Poncho tejido en un solo paño, presumimos que a cuatro orillos (uno de los bordes de urdimbre se encuentra cortado y festoneado), decorado con tres grandes columnas en ñimín, con series de listas integrando las dos externas. En las tres presenta una misma guarda central, consistente en un complejo diseño al que Pedro Mege Rosso califica como rayen (una flor) y wisiwel (su tallo, su cuerpo con sus hojas, ramas y brotes).

En la columna central esta flor no está apoyada sobre un fondo blanco, sino al revés:
el diseño es blanco sobre un fondo oscuro. Así también están las dos guardas que la limitan
lateralmente, con un rewelonko repetido sin solución de continuidad, en color blanco sobre fondo oscuro. Estas dos guardas permanecen constantes mientras el diseño central se transforma al llegar a la boca en dos guardas con dameros alternados cuyo límite central es un trifülel (líneas onduladas).


En las dos columnas laterales, el motivo principal se encuentra flanqueado por weluwithrau (Una planta rastrera con virtudes curativas). Este conjunto se halla a su vez resguardado por una serie de líneas finas (wirín) que contienen en su interior dos pequeños peinecillos alternados.

Finalmente, dando el marco exterior a este conjunto, dos guardas con una sucesión de Kopiú (flor del copihue).


Este poncho fue obsequiado por los pehuenches al general Don José de San Martín, en ocasión de solicitarles permiso para pasar por sus tierras con el fin de libertar a Chile de la corona española.


Técnica: Campo: Tejido llano (1:1-A:A) .
Labor: Ñimín. Doble faz de flotaciones alternadas en una urdimbre de peinecillo (1:1-A:B). Fleco perimetral agregado, con un galón mínimo que le sirve de sostén. El fleco, muy corto, no está hilado sino peinado, al estilo de muchos ponchos quechuas y aymaras.
Material: Pelo de camélido. Posiblemente, alpaca.
Medidas: Ancho: 161 cm. Largo: 168 cm.
Hilos por cm2: 29 (18 de urdimbre, 11 de trama).
Época: Princìpios Siglo XIX.
Propietario: Museo Histórico Nacional.

Nota: Si bien este poncho fue publicado en diversos trabajos referidos a los textiles históricos, no podía faltar en LA VITRINA de EL CHASQUE Surero.


Jorge A. Marí

 APORTE de Cesar Tamborini Duca, REVISTA PAMPEANDO Y TANGUEANO,, León, España

 https://pampeandoytangueando.com/historia/poncho-de-san-martin/


No hay comentarios:

Publicar un comentario