Bienvenidos

sábado, 22 de febrero de 2025

DICEN QUE NO HABLAN LAS PLANTAS, NI LAS FUENTES, NI LOS PÁJAROS -Rosalía de Castro - España

 







DICEN QUE NO HABLAN LAS PLANTAS, NI LAS FUENTES, NI LOS PÁJAROS


Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman:
Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

-Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de mi vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

ROSALíA DE CASTRO - españa

María Rosalía Rita de Castro fue una poeta y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Wikipedia

Nacimiento: febrero de 1837, Santiago de Compostela, España

Fallecimiento: 15 de julio de 1885, Padrón, España


A PUNTO DE SUCEDER - Ahmed Al-Mulla, Arabia Saudíta

 





A PUNTO DE SUCEDER



Algo está
a punto de suceder
el mar está planchado
y a diferencia de su hábito
las gaviotas están alteradas
con los ojos fijos en el cielo acechando
los árboles en ambos costados de la carretera
los perros ladran a los faroles
una estrella fugaz cruza y perecen
sus presagios graznan invisibles los cuervos
un niño solitario llora en un balcón
una ambulancia se acerca con su sirena
los rayos por la mitad parten el desierto
un auto a toda velocidad chirría con sus frenos
la migración de las aves en bandadas
las flores marchitas
la caída de las lánguidas hojas de los árboles
el atranco repentino de las puertas y las ventanas
el eclipse de las luces
el silencio detenido sobre una pierna
el aullido del viento
una señal de precaución perdida en la calle
los gritos de las madres
oscuridad.
En un abrir y cerrar de ojos
una mariposa se posa en sus hombros
al revés aguardan sus zapatillas.
Usted se da vuelta
como si alguien le estuviera llamando.


(Traducción del árabe al castellano por Khédija Gadhoum)

AHMAED AL-MULLA - Arabia Saudita

Es poeta, escritor, guionista y dramaturgo del Reino de Arabia Saudita. Su prolífica obra literaria y cultural consta de once poemarios publicados en distintos países, entre ellos, Una sombra que se desvanece, (Beirut , 1995), Ligero e inclinado como el olvido, (Arabia Saudita, 1997), Una flecha susurra mi nombre, (Arabia Saudita, 2005), Ejercicios de monstruos, (Beirut, 2011), Escrituras femeninas, (Arabia Saudita, 2013), El aire es largo y pequeña es la tierra, (Arabia Saudita, 2014), Una señal diferente, (Arabia Saudita, 2014), Qué hermosos son mis errores, (Kuwait, 2016), versión inglesa, My Beautiful Mistake, (2017), Nunca lo dejes morir antes que tú (Arabia Saudita, 2018), y las dos últimas obras A punto de suceder y El espejo dormido (Túnez, 2020).


INTRÉPIDO AMOR - Ana Olga Hernández Osorio - Medellín, Colombia

 










INTRÉPIDO AMOR


Intrépido amor que llegas con el invierno
viajero milenario repartes ilusiones
melodiosa canción y arrullo tierno
sereno manantial rodeado de 
crespones

Alucinante lucero, de luces majestuosas
enciendes fogatas, florecientes pasiones,
cielo esplendoroso con estrellas hermosas
festivo, alegre, todo lleno de festones

Perfume del alma cual aromado incienso
luz perenne como ensortijado embrujo
Acuarela brillante, bello color intenso,
delicado pincel para especial dibujo

Suave amor, con sabor a vino abocado,
puro, cristalino, como agua del manantial,
fresco pétalo de rosa, bello, delicado,
preciosa joya para lucir en un pedestal.


ANA OLGA HERNANDEZ OSORIO
- Medellín, Colombia.

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

SONETO DEL ADIOS A LA MALA MUSA – Luis Alposta – Buenos Aires, Argentina

 














SONETO DEL ADIOS A LA MALA MUSA


Me embalurdaste el cuore y la fui de poeta,
deslizando en tu oreja algún verso discreto,
y hoy mostraste la hilacha al tirar la chancleta
por un gil de otro barrio que te escribió un soneto.

Las décimas aquellas, con sabor a milonga,
que rimaba al pelete para darte alegría,
las dejaste en el mionca que mandó Villalonga
cuando vino esa mano de la sonetería.

Y ahora, que ya al verso hasta lo escribo en morse,
es en la despedida que te sumo “catorce”
como los que una tarde te apiló ese tilingo.

¡Qué puerta que me abriste deschavando tu prosa!
Me acoyaré a otra musa, tan finoli y juiciosa,
¡que hasta me dará bola “La Nación” del domingo!

14 / 2 / 1981


LUIS ALPOSTA – Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

Del libro "Con un Cacho de Nada", poemas. Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1986. Segunda edición, Ed. Corregidor, Bs. As. 2001.


EMBALURDAR: (lunfardo) engañar con ardid o astucia, embaucar, timar.
CUORE: (lunf.) corazón (del ital. Cuore).
TIRAR LA CHANCLETA: (lunf) ser infiel, dedicarse a la vida alegre.
GIL: (lunf) tonto, cándido, ingenuo.
AL PELETE: (lunf) exactamente, perfectamente, bien.
MIONCA: (lunf) vesre de camión.
VILLALONGA: (pop.) Tomarse las de Villalonga / despedida / abandono.
DESCHAVAR: (lunf) poner en evidencia / declarar / confesar.
ACOYARARSE: (lunf) unirse en concubinato / comprometerse sentimentalmente.
FINOLI: (lunf) persona fina /que afecta finura y delicadeza.
DAR BOLA: (lunf) Prestarle atención a alguien.
LA NACIÓN: Diario argentino que, en su suplemento cultural de los días domingo, publicaba poemas.

UN TAL JACINTO PENELAS - Carlos Penelas - Buenos Aires, Argentina

 



UN TAL JACINTO PENELAS

Lector: perdóname; yo soy un pobre hombre que, en los ratos de vanidad, quiere aparentar que sabe algo, pero que en realidad no sabe nada. Azorín

Uno de los libros bellísimos que leí a los dieciocho años fue Cartas de mujeres. Había sido escrito en 1893. Poco tiempo después releo Los intereses creados, ya con otra mirada. Mi padre solía hablar de La malquerida. Con los años descubrí artículos periodísticos y numerosos pensamientos. Mi padre admiraba a don Jacinto Benavente, de él hablamos, caro lector. Le interesaba el conocimiento del idioma, las críticas hábiles y mordaces sobre el mal uso del idioma, la alteración de la sintaxis y lexicografía. En síntesis: su intelecto semántico. Veía en él al crítico implacable de una sociedad y al analista sutil de esa sociedad. Admiraba el oficio teatral aunque coincidía con Pérez Ayala al afirmar que su obra "se estancó en un canon naturalista cuando esa etapa ya estaba superada". Eso mismo pude advertir en el Profesorado en Letras al descubrir la opinión de Torrente Ballester.

Su vida tuvo momentos interesantes dentro de una España clerical y reaccionaria. Homosexual no declarado, siempre ocultó esta situación. El Frente Popular lo homenajeó repetidas veces durante la Guerra Civil, tanto en Madrid como en Valencia. Una vez terminada la guerra se podían representar sus obras pero estaba prohibido el nombre del autor. Se decía por ejemplo: "el autor de La malquerida". En la década del 40 fue censurado por la dictadura de Franco por su condición homosexual. En 1947 estuvo presente en una manifestación pro-franquista. El régimen le levantó la censura y se lo denominó "nuestro preclaro autor teatral", "nuestro gran Premio Nobel". Recordemos que lo obtuvo en 1922.

Fue conocedor de la obra de Ibsen y Shaw, de Oscar Wilde. Fue traductor de Shakespeare. Al principio golpeó sobre las clases aristocráticas y acomodadas, luego fue suavizando sus dardos hasta casi desvanecerse. En su teatro vemos una combinación de la commedia dell arte con otros que provienen del teatro clásico español. En su obra hay un escéptico que desconfía de la naturaleza humana y de la sociedad en su conjunto. En esta visualiza una hipocresía frívola que por momentos se transforma en cruel. Su teatro se burla de la clase adinerada y vacía, del aburrimiento y de la frivolidad de esos caballeros, pero en el fondo carece de grandes conflictos y termina siendo el autor preferido por la burguesía. "Yo quiero el arte libre de toda creencia sectaria", dijo.

Unamuno, Antonio Machado, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Benavente, llevaron el lenguaje literario español a una dimensión enorme de la literatura universal. Es la generación del 98.

Si bien su teatro fue envejeciendo alarmantemente, nos quedan obras significativas, pensamientos, búsquedas estéticas de una época. En Argentina su teatro causó furor.

Mi padre me contaba una anécdota de cuando don Jacinto Benavente regresó a España. Antes de partir del puerto de Buenos Aires un periodista le preguntó sobre la idiosincrasia de los argentinos. A punto de zarpar respondió: "Armen la única palabra posible con las letras que componen la palabra argentinos".

Si hubiera sido por don Manuel me hubiera llamado Jacinto, Jacinto Penelas . Por varias razones. (Ya la imaginación corre desvariada. La diversidad y la oposición del lenguaje, la noción del tiempo y la del espacio.) Los libertarios ponían nombres emblemáticos: Aurora, Libertad, Armonía, Ariel, Liber. O de la naturaleza: Floreal, Rocío, Pradeal. Y de ciertos autores que admiraban. Mi madre, según la leyenda familiar, se negó. Por eso Carlos Tomás. Carloncho, para los íntimos.

CARLOS PENELAS – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


EL POST GAUCHO - Ceferino Daniel Lazcano - Olavarría, Buenos Aires, Argentina

 








EL POST GAUCHO 

(A Jorge Luis Borges, con todo respeto)



- ¿Y del gaucho de Borges, qué habrá sido?
- Se lo pudo confundir con un paisano
que es lo mismo que decir hermano…
como un arroyo, su coraje se ha ido.
Le sobraron, coraje y soledad,
pero volvió el desierto a ser desierto;
huérfano, meditó su sueño muerto
y el progreso lo encerró en la ciudad
Hoy prosperan las sojas y los pumas
Glifosato, Toyotas, cuatriciclos
Los pueblos no suman en la suma.
¿Será que todo aquí tiene su ciclo?:
¿Por qué trabajo con deudas rezuma?
La pampa y el patrón dicen: “¡Te reciclo!”


22/02/2025


CEFERINO DANIEL LAZCANO – Olavarría, Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO DIRECTOR de ZONA SUR de la Pcia de BUENOS AIRES de ASOLAPO ARGENTINA

BORGES - Guillermo Fernández del Carpio - Arequipa, Perú

 













BORGES


Buenos Aires fue tu tierra y motivo de la primera inspiración,
deslumbraste al mundo con tu poesía y prosa casi perfecta, plasmada de erudición.
Y tu ceguera se volvió luz en el lector y en su corazón.
Borges, tu obra es en mi vida una voz predilecta.

Los poemas escritos en medio de tu oscuridad, serán siempre fulgor en la cultura.
Un color amarillo te acompañó desde infante,
un Quijote fue tu mejor amigo en tu edad madura
y hoy, tu recuerdo es verso libre y relato brillante.

Tus Ficciones, reinventaron con belleza el enigma del universo,
describieron la posibilidad de lo que puede ser o suceder en el tiempo,
creando en cada lector, un espacio infinito de pensamientos.

Una Biblioteca de Babel y un Aleph, es lo que nos hiciste ver y también creer.
Leíste mucho desde niño hasta tu agonía, para hacer de tu vida un universum.
Descansa viejo amigo junto a Cervantes, porque hoy un mundo te lee con alegría.



GUILLERMO FERNANDEZ DEL CARPIO - Arequipa, Perú

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

AUSENCIA - Ady Yagur - Israel

 











AUSENCIA


No tengas pena te lo pido
soy la ausencia sepultada,
recuerdos que han vivido
dejando nuevos olvidos.

No llores si he partido
buscame entre libros,
en el jardín perfumado
donde jugaba de niño.

Si estrañas mi ausencia
lee mis versos en paz,
mira el vuelo de las aves
ocultandose en sus nidos.

Búscame entre palabras
cuando trinan las cimas,
escucha el canto divino
que desea ser esencia.

Llevaré una almohada
para seguir soñando,
también un cuaderno
para escribirle al cielo.

Cuando haya partido
mira las montañas,
sus picos nevados
acariciando a pueblos…


ADY YAGUR
– Israel

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

EL HOMBRE Y EL SOL - Norberto Pannone - Buenos Aires, Argentina

 





EL HOMBRE Y EL SOL


Un día, el hombre que siempre había trabajado bajo el tórrido sol del desierto, detuvo su camello, descendió de él y se dijo: “Nunca más voy a trabajar al sol. A partir de ahora viviré en las sombras”. Entonces, vendió sus camellos; sus tiendas; sus joyas, su sal y se mudó a un lejano país que eligió al azar sobre un viejo mapamundi, cuidando de que fuera cerca de los polos. Descubrió que había elegido Islandia.

Llegó al país en invierno. Era un día oscuro y muy frío. Lo primero que preguntó fue: -“¿El sol es muy ardoroso aquí? Y alguien le respondió: -“Nunca! Pero se soporta”
El personaje del desierto se compró una gran casa rodeada de frondosos árboles. El invierno era muy duro allí. Continuamente nevaba y el viento del polo era inclemente.

Pasado un tiempo, el hombre comenzó a extrañar el sol de fuego que calcinaba las arenas del desierto. En las largas noches invernales su imaginación lo inducía a escuchar el paso de las caravanas que llegaban en busca de sal, pero enseguida regresaba a la realidad y se estremecía de frío. También los escuchaba en sus sueños, pero, al despertar, el escenario era otro.

Una noche, el viento del norte sopló con mucha fuerza y la nieve comenzó a caer cubriendo todo aquel lugar. El hombre del desierto oyó que lo llamaban: “Abdul! Abdul!, te roban un camello”! Salió de la casa tratando de atrapar al ladrón.

Al salir, aún bajo la somnolencia, tropezó con un morral y cayó pesadamente al piso, intentó levantarse pero su pierna derecha le dolía demasiado. La nieve, impávida, castigaba con crueldad. Se arrastró un par de metros y luego se quedó muy quieto. La voz volvió a llamarlo: “¡Abdul! Abdul! ¡Despierta! ¡Te traje agua fresca!

Pero el hombre del desierto no podía moverse.

Por la mañana, dos hombres que pasaban por allí, descubrieron los pies del desgraciado Abdul emergiendo de la arena. Lo sacaron de allí pero el infeliz ya había muerto.

El sol, esplendente después de la tormenta, brillaba en el azul inmenso y sus rayos calentaban el día como nunca.

-“Si no se hubiese roto la pierna habría aguantado un poco más. Quizá no habría muerto”, dijo uno de los hombres.

-Es el destino, dijo el otro. –“Alá sabe, ...hoy tendremos un día de mucho calor… No hay brisa y el sol está calentando demasiado. Apuremos, el suelo ya es un fuego y se insinúa otra tormenta de arena…


Octubre del 2000

NORBERTO PANNONE
– poeta y escritor argentino

4° GRADO - Rolando Revagliatti - Buenos Aires, Argentina

 










4° GRADO


Dos de los chicos sentados en el piso
sostienen un tablero rectangular:
Escuela 21, Distrito 14
4° Grado, Turno Mañana

Soy uno de los trece con corbata
Siete, pulóveres altos o poleras
Los demás, camisas abrochadas
La maestra, con cabello corto
y los chicos, también

Al lado de uno que no mira hacia la cámara
uno entre blandito y esponjoso
El más bravo, Carbone, sonríe
No todos
Yo no, la cabeza inclinada

Al lado de uno con apostura de jugador de rugby
uno huérfano de padre que a veces no traía delantal
Y este año el portero no se cuela en la foto
porque se murió.


ROLANDO REVAGLIATTI
– Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

sábado, 15 de febrero de 2025

AMOR - Juana de Ibarbourou - Uruguay

 







AMOR


El amor es fragante como un ramo de rosas.
Amando, se poseen todas las primaveras.
Eros trae en su aljaba las flores olorosas
de todas las umbrías y todas las praderas.

Cuando viene a mi lecho trae aroma de esteros,
de salvajes corolas y tréboles jugosos.
¡Efluvios ardorosos de nidos de jilgueros,
ocultos en los gajos de los ceibos frondosos!

¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia!
Perfume de floridas y agrestes primaveras
queda en mi piel morena de ardiente transparencia

perfumes de retamas, de lirios y glicinas.
Amor llega a mi lecho cruzando largas eras
y unge mi piel de frescas esencias campesinas.

 

JUANA DE IBARBOUROU - Uruguay


IRONÍA SUBE Y BAJA - Favio Ceballos - Baigorria, Santa Fe, Argentina










IRONÍA SUBE Y BAJA

 

"Una mezcla de ironía y orgullo barato humedeció tu ser que hoy ya no es"

César del Barco



Ponen precio los astrales en su hora
que sensible penar labra otro sino
y humedece el mirar por el camino
hasta al rudo caminante cuando añora.

Esa gris-azul mirada que atesora
en la senda y a la vuelta del destino
es el tiempo para todos asesino
que ora sube por la cuesta y que no ora.

Ese infiel que se agazapa y ahora baja
cuál un lánguido badajo cimbra el pecho
se nos lleva la mitad de la esperanza.

Esperamos... y no llega la ventaja
y el desdén, nos condena sin derecho
a un amor que no paga su fianza.



FAVIO CEBALLOS – Baigorria – Santa Fe, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


HUELLAS - Germain Droogenbroodt - Itaca, Islas Jónicas

 










HUELLAS

La tormenta ha amainado,
mezcladas con los granos de arena
las algas en la playa
rastros de la furia
de la violencia.

Pero en otros lugares la furia no se detiene
enardecida y destruidas las casas
ahí no hay algas
ahí hay  muertos
como huellas sangrientas
de la violencia de la guerra.

 

Germain Droogenbroodt - Itaca - Islas Jónicas

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

La isla de Ítaca es una pequeña isla griega del mar Jónico, perteneciente al grupo de las islas Jónicas y que se encuentra al noreste de la isla de Cefalonia.


MÉRIDA SU LENGUAJE - Rafael Mérida Cruz-Lascano - Guatemala

 







MÉRIDA SU LENGUAJE


Glosa meridiana

MÉRIDA (arte.menor.)
Del Latín al Castellano (A.Mayor)
EMERITA (a.m.)

Oncena Meridiana glosa de pie forzado. L

Triptico estribillo...

MÉRIDA entre su lenguaje
exploramos en su historia
gracias al peregrinaje
.
Remonta muchos siglos con su gloria
léxico dos miles, África en viaje.
.
Describe su prehistoria,

examinando el pasado
de este pueblo bien arado

Oncena Meridiana glosa de pie forzado. ll


Filosofar proto-lengua
Jamás llegará a anciano
son ya tantas y no mengua
.
Latín evolucióna a CASTELLANO
en el mundo no se pierde, no amengua
.
flexivo como italiano,
medieval, segundo hablante
joya de lengua migrante.

Oncena Meridiana glosa de pie forzado. Lll

El bien hablar capacita
presume mayor cultura
bueno que tú y yo lo admita
.
dejando romanización de altura
con amor, letra sensual, la musita
.
Su voz, en literatura
del cielo cae este esteyo
EMERITENSE es lo bello

Léxico:

Léxico: Relativo a una región.

Arado: Literariamente, bien logrado.

Proto lengua: Formado por muchos idiomas.

Emeritense: Naturales de Badajos.

Esteyo. Tesoro histórico de la lengua.

La neoclásica oncena meridiana, glosada, fue creada por el escritor, periodista y poeta, guatemalteco Rafael Mérida Cruz lascano. 19 junio 2020,Con el fin de dar más movimiento a la lírica medieval, estofa creada por Giovanni Boccaccio. “Octava real” y la que popularizo en España por: Alonso de Ercilla en la ARAUCANA. Convirtiéndola en patrón métrico de poesía épica culta; clásicamente: ocho versos endecasílabos (once sílabas) con rima consonante y el siguiente esquema de rimas: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.o heroicos.

Mérida en su creación neoclásica, conforma una glosa en donde interviene un tríptico o cabeza compuesta, en su primer por…

= una palabra “Tema obligado que será el inicio del primer tríptico de la Octava estrofa y este serían verso octosílabo (a: arte menor) obligando al tema, pero respetando el ritmo inicial, para la primera octava”,

=La Segunda. Del tríptico es una frase octosílaba y será la que inicie el cuarto verso, en este particular caso, (Cuarto y quinto [ la LLAVE de unión] versos endecasílabos) Una frase en la octava estrofa.

=Y LA TERCERA es una PALABRA, sinónima de la primera.  indicando el desarrollo, aba-BA-bcc

 Así: Cabeza, aba octosílabos.

1.Primer tríptico de la estrofa aba octosílabos, aba.

2.Dístico de la llave, BA endecasílabos

3.Segundo tríptico, bcc octosílabos.


Dr. RAFAEL MERIDA CRUZ-LASCANO. OFS – Guatemal
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINO
Ambassadeur de la Paix. Cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse
https://www.sicultura.gob.gt/directory-artistas/listing/alberto-rafael-merida-cruz/
Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas
Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala

MEMORIAS DEL FUTURO - Liana Friedrich - Villa Regina, Rio Negro, Argentina


 

MEMORIAS DEL FUTURO



Voraz, veloz, el tiempo
se bate en retirada
ovillando recuerdos,
hilvanando instantes felices
con retazos de sueños...
Entonces los años vividos
parecen sólo un cuento,
donde las notas de dolor
suman detalles de suspenso.
Pero la amistad es un bálsamo
que me envuelve con cálido aliento.
Hoy, desde mi paisaje de soledad,
con el alma arrebatada espero
el final aletazo del Ángel custodio.
Gemidos, silbos y ayes cruentos
anuncian el arribo triunfal del Señor,
Rey de la historia, Rey del universo.


LIANA FRIEDRICH
–Villa Regina, Rio Negro, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA



ACERCA DE LOS PIOJOS -Luis Alposta – Buenos Aires, Argentina

 




 

ACERCA DE LOS PIOJOS

 

Los pedicúlidos -el 87 para los quinieleros- o simplemente los piojos, son parásitos que se alimentan de sangre, cuyas picaduras ocasionan un intenso prurito y compulsivos deseos de rascado. Descriptos por Linneo en 1758, fueron posteriormente clasificados en tres especies: pediculus capitis, pediculus corporis y pediculus pubis.

El pediculus capitis es el vulgar piojo de la cabeza.

El pediculus corporis, o piojo de la ropa, es el que produce lesiones en el cuerpo, refugiándose y haciendo sus posturas, preferentemente, en costuras y pliegues.

Y el pediculus pubis, mucho más conocido como ladilla -palabra ésta de prosapia latina, que también da nombre a las personas fastidiosas-, es el que parasita en las partes vellosas del cuerpo.

          A mediados del siglo pasado, en el transcurso de mis estudios de parasitología, me percaté de la existencia de una cuarta especie a la que denominé pediculus resurrectus. Un piojo que, hasta entonces, no había sido tenido en cuenta por los parasitólogos.

           Los propensos a contraer esta parasitosis son, paradójicamente, aquellos que abandonan la “piojería” de la noche a la mañana, pasan rápidamente a la categoría de “nuevos ricos” y hacen ostentación de su riqueza.

No creo ni recuerdo, que alguien más se haya ocupado de este asunto. Y entiendo que tampoco vale la pena ahondar en él.

Después de todo, un 'pediculus resurrectus' no es más que un “piojo resucitado”


Y ya que hablamos de "los piojos", oigamos como cantan:

https://www.youtube.com/watch?v=56ku5edSIDI&ab_channel=pedrobersuit

 

LUIS ALPOSTABuenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

EL VIAJE - Ceferino Daniel Lazcano - Olavarría, Buenos Aires, Argentina

 







EL VIAJE

 

Viajé hacia los rumorosos mares, hacia las playas pobladas de vendedores y
bronceadores. Anduve por los caminos serpenteantes de la llanura, acunado por
girasoles, atravesé arroyos y ríos crecidos de aguas turbulentas, llegué finalmente a la
nevada cordillera.
Aunque los caminos y los rostros fueron siempre amigables, aunque estaban mis ojos
colmados de paisajes, en mi alma acumulaba distancias y un enorme cansancio.
Hasta que una noche, en un oscuro poblado de provincias, iluminado por una tenue
luna, me encontré a mí mismo.


CEFERINO DANIEL LAZCANOOlavarría, Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y REPRESENTANTE CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA EN LA ZONA SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.


PERMANECERÁS -LUCÍA GIAQUINTO - Victoria, Entre Rios - Rosario, Santa Fe, Argentina

 


 

PERMANECERÁS

El poema de Lucía Giaquinto PERMANECERÁS (al general San Martín) fue Declarado de Interés Cultural por Secretaria de Cultura de la  Nación – Ministerio de  Relaciones Exteriores y Culto – Secretaria de Integración Federal y Cooperación Internacional – Dirección General de Asuntos Jurídicos. Resol: 2017 – 311-APN-MC -. Se exhibe en la Casa-Museo donde falleció el General San Martín, Boulogne Sur Mer, Francia.

 Monumento al General San Martín en la vereda que acompaña el recorrido del Río Guadalquivir, en Sevilla (España) foto Patricia Cabral


 

 PERMANECERÁS

(Al Gral. San Martín)


La luz crepuscular
detrás de aquellas cumbres
baña la osadía de la marcha
Y la mano altiva
de la roca milenaria
gesticula
el sendero que desandan
las sienes afiebradas.

Los pechos
ensanchados,
repletos…
Reventando
en el clamor de las batallas.

La poderosa mente
impulsora de ideales
no descansa…
Pujantes, impuestas metas,
sin límites,
sin distancias.

El viento de las cumbres
en afilados sesgos
marca los rostros.

Y la voz del hombre
se eleva
y avanza por el continente
proclamando
suelos libres
con fervor de Patria.

Permanecerás…
Más allá de la palabra.
En el silencio de las nieves,
en el silbo agónico
de las ventiscas,
en el ala del cóndor extendida,
cobijando tus colosales sueños
de Libertad Americana.






LUCÍA GIAQUINTO - Victoria-Rosario, Entre Ríos - Santa Fe, Argentina: Escritora - Artista Plástica. Doctora H.C. Literatura.

Aporte de nuestro Miembro César Tamborini Duca desde León, España


ORACIÓN: EL PODER DE LA ESPERANZA - Gabriella Bianco - Venecia, Italia

 









Imagen provista por el autor


ORACIÓN: EL PODER DE LA ESPERANZA


Seamos restauradores de esperanza para la humanidad desdichada. Hagamos que el sentimiento generalizado de confusión, soledad y abandono encuentre disponibilidad y aceptación.

Orar es la primera acción misionera,
la primera fuerza de la esperanza es la oración,
remedio a la crisis humana actual.

Pobres, afligidos, desesperados y oprimidos por el mal,
derrama, Señor, sobre las heridas de la humanidad
el aceite del consuelo y el vino de la esperanza.

Que la Iglesia, impulsada por el amor de Cristo, avance unida a Él, recogiendo el grito de la humanidad, el gemido de toda criatura en espera de la redención definitiva.

Que la Iglesia siga las huellas del Señor
Una Iglesia en salida, no estática, sino misionera,
que camina con el Señor por los caminos del mundo.

Que los cristianos sepan transmitir la Buena Noticia compartiendo las condiciones de vida de las personas que encuentran.Que sean portadores y constructores de esperanza.

Que las comunidades cristianas sean signos de una nueva humanidad.
Que el Señor Jesús continúe
Su ministerio de esperanza.

En este Jubileo, prestemos atención a los más pobres y débiles, a los enfermos, a los ancianos, a los excluidos de una sociedad materialista y consumista, con cercanía, compasión y ternura. Nos enseñarán a vivir con esperanza.

Es el deseo lo que impulsa hacia la comunidad, sembrando las promociones sociales y el cambio, en la resistencia y la aceptación mutua.
Que el camino de la redención nos devuelva a la humanidad
entera, sana, redimida.

Más allá de la dimensión de la ausencia, formamos comunidades de deseo y de espera, en la vocación fundamental de ser, tras las huellas de Cristo, mensajeros y constructores de esperanza.

Preghiera: La forza della speranza

Facciamoci restauratori di speranza per l’umanità infelice. Facciamo che il diffuso senso di smarrimento, solitudine e abbandono trovi disponibilità e accoglienza.

Pregare è la prima azione missionaria,
la prima forza della speranza è la preghiera,
rimedio all'odierna crisi dell'umano.

Povera, afflitta, disperata e oppressa dal male,
versa, o Signore, sulle ferite dell’umanità
l’olio della consolazione e il vino della speranza.

Possa la Chiesa, spinta dall’amore di Cristo, procedere unita a Lui raccogliendo il grido dell’umanità, il gemito di ogni creatura in attesa della redenzione definitiva.

Possa la Chiesa seguire le orme del Signore. Una chiesa in uscita, non statica, ma missionaria, che cammina con il Signore lungo le strade del mondo.
Sappiano i cristiani trasmettere la Buona Notizia
condividendo le condizioni di vita di coloro che incontrano. Siano essi portatori e costruttori di speranza.

Possano le comunità cristiane essere segni di nuova umanità.
Possa il Signore Gesù continuare
il suo ministero di speranza.

In questo Giubileo, facciamo attenzione ai più poveri e deboli, ai malati, agli anziani, agli esclusi dalla società materialista e consumistica, con vicinanza, compassione e tenerezza. Saranno loro a insegnarci a vivere con speranza.

È il desiderio che guida la spinta alla comunità, promuovendo le spinte sociali e il cambiamento, nella resistenza e reciproca accettazione.
Possa il cammino di redenzione restituirci un’umanità
integra, sana, redenta.

Oltre la dimensione dell’assenza, formiamo comunità di desiderio e attesa, nella vocazione fondamentale ad essere, sulle orme di Cristo, messaggeri e costruttori di speranza.


Febrero de 2025

GABRIELLA BIANCO
– Venecia, Italia

PRESIDENTE DE ASOLAPO ITALIA – MIEMBRO HONORÍFICO Y REPRESENTANTE DE ASOLAPO ARGENTINA EN ITALIA