LA POCO
CONOCIDA HISTORIA DEL MASÓN JOSÉ HERNÁNDEZ
José Hernández, autor del "Martín Fierro" y masón
El autor del
"Martín Fierro" -que falleció el 21 de octubre de 1886- fue iniciado
como iniciado en 1865 en la Logia Asilo del Litoral Nº 18.
Muy
conocida es la vida de José Hernández en lo que hace a su
desempeño político así como poético y literario. Empero, mucho menos difundido
está su extensa actividad realizada en la Orden Masónica.
Nació José
Hernández el 10 de noviembre de 1834 en una chacra señorial llamada los
caseríos de Perdriel, actual partido de San Martín en la provincia de Buenos
Aires (Hoy funciona allí el Museo Histórico José Hernández Chacra Pueyrredón de
cuya primera comisión directiva fundacional tuve, en 1971 el honor de formar
parte.)
El dueño de la misma, tío de la madre de Hernández, fue un prestigioso estanciero de holgada fortuna, probado militar, miembro del Primer Triunvirato, diputado en el Congreso de Tucumán y que fuera Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se trata de Don Juan Martín Mariano de Pueyrredón y O`Doggan (1776- 1850) quien ingresara a la Masonería iniciado en la Logia Lautaro de Buenos Aires. La misma de la que formaron parte – entre otros destacados hombres de la Independencia – el Gral. José de San Martín, Carlos María de Alvear, José Matías Zapiola, Bernardo de Monteagudo, Antonio Álvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña y Julián Álvarez
Iniciado en 1865
José
Hernández, el 3 de marzo de 1865, fue iniciado (así se denomina a
la ceremonia de ingreso a la Masonería constituida por un conjunto de prácticas
rituales) en la Logia Asilo del Litoral Nº 18 (fundada en
1860) cuyo templo estaba situado en la ciudad de Paraná (Entre Ríos). En ese
mismo taller, al año siguiente, ocupó su primer cargo. El de secretario. El más
adecuado para un hermano diestro en el ejercicio de la pluma. Pasó, luego, a
trabajar José Hernández en la Logia Constante Unión Nº 23 de
la ciudad de Corrientes; que es una de las más antiguas. Fundada el 12 de
agosto de 1834 entre otros, por el coronel Genaro Berón de Astrada quien sería
gobernador de la provincia.
El taller
tuvo momentos de esplendor y otros donde, directamente, dejó de funcionar.
“Abatió columnas”, para expresarlo en la jerga masónica. En la reorganización
ocurrida a mediados de 1867 Hernández se suma a los trabajos siendo electo para
ocupar el cargo de Orador (alguien que no necesariamente se destaque por su
oratoria, sino que sea capaz de actuar como fiscal y juez a la vez) de la misma
por varios períodos.
Desde 1868
a 1869 ocupó la presidencia de la logia; con lo que
obtiene la designación de “venerable maestro.” (Se trata de un verdadero
“primus inter pares”.)
Ya en
Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1879 se incorpora a
la Logia Obediencia a la Ley Nº 13 a la que perteneció hasta
su deceso acaecido el 21 de octubre de 1886. Poco antes de su fallecimiento fue
designado Miembro Libre de la Masonería Argentina, una distinción que pocos
alcanzan pues exige haber cumplido un cuarto de siglo de pertenencia
ininterrumpida en la Orden.
"El filosofismo"
También
desarrolló José Hernández una prolífica labor en lo que se conoce como “el
filosofismo” que es una verdadera “universidad masónica” a
la que sólo se puede ingresar tras haber sido exaltado al grado de Maestro
Masón y por especial invitación que suelen recibir los hermanos más
esclarecidos con destacadas capacidades espirituales o intelectuales o
ambas; estando –al momento de su muerte– en posesión del grado 32º. Cada grado
implica un proceso de trabajos en logia, estudios específicos y atravesar un
ritual particular iniciático que habilita para empezar la búsqueda del grado
siguiente hasta poseer el Grado 33.
En la Orden Masónica de la República Argentina Hernández ocupó el cargo de segundo vicepresidente, que masónicamente se denomina “Gran Primer Vigilante”, durante los años 1880/81.
Simbología masónica
Los
investigadores hemos hallado muchos e inequívocos rastros de la simbología
masónica en los versos de su Martín Fierro. Aunque, tal vez, la más
evidente esté en esas estrofas que afirman: “Los hermanos sean unidos/ esa
es la ley primera/ tengan unión verdadera/ en cualquier tiempo que sea/ pues si
entre ellos pelean/ los devoran los de afuera.”
José
Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta
situada en el actual porteño barrio de Belgrano, a causa de una afección
cardíaca; una miocarditis que derivó en un ataque cardíaco.
Según afirmaron quienes lo acompañaron en esos postreros momentos, sus últimas palabras fueron: «Buenos Aires... Buenos Aires...».
ANTONIO LAS
HERAS – Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA
Antonio Las Heras es doctor en Psicología
Social, filósofo, historiador y escritor. Autor de los libros “Masonería en la
Argentina: Enigma, secreto y política”; “Belgrano y la Masonería” y de “Juan
Domingo Perón. Maestro Masón”. www.antoniolasheras.com


No hay comentarios:
Publicar un comentario