ACERCA DE LA FIEBRE
La fiebre, denominada la “reina de los
síntomas”, según antiguos textos médicos védicos surgía del enfado del dios
Siva.
En Roma, en los altos del Quirinal
había, entre otros, un templo dedicado a la diosa Febris, sin olvidar que
Februs, el dios de la purificación, y también de la fiebre, era un dios de
origen etrusco que fue identificado posteriormente con Plutón.
Febrero es etimológicamente el mes de
la fiebre, viene del latín “februarius”, de “februare” (hacer expiaciones), y
estas palabras provienen, a su vez, de “febris” (fiebre) y de “fervere”
(hervir).
Digamos ahora, por asociación con la
temperatura corporal en alza y dejando de lado todo tipo de connotaciones
sexuales, que “calentarse” es preocuparse; “calentura” es enojo, entusiasmo,
fervor, y ser un “calentón” es “engranar” uno por cualquier cosa con facilidad
y rapidez. Que “pasar calor” o “lorca”, o simplemente un “verano”, es pasar
vergüenza por el rubor que ésta provoca en el rostro.
Pero... como solía decir un reo
latinista mientras escuchaba el tango “Fiebre” de Humberto Canaro: - Non
calentarum, largo vivirum.
Y así como todo cuadro febril reclama
que se sepan sus grados, pasemos ahora al termómetro.
La invención del termómetro clínico a principios del siglo XVII por Sanctorius, profesor de fisiología en la famosa facultad de medicina de Padua, abrió el camino a un estudio y trazado sistemáticos de la fiebre. Ha tenido que pasar más de un siglo antes de que algunos médicos hicieran progresar esa práctica, y tres para que, ya hecho habitual su uso, José Martínez le dedicase un tango en 1917.
LUIS ALPOSTA – Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA
"FIEBRE" - tango de
Humberto Canaro y A. Tagini
Por Orq. de Francisco Canaro - año
1938
https://www.youtube.com/watch?v=u0r6CvZQHKc&t=2s&ab_channel=LuisAlposta
No hay comentarios:
Publicar un comentario