Bienvenidos

sábado, 2 de agosto de 2025

CUÁNTAS VECES PASÉ POR AQUÍ - Donato Ndongo - Guinea Ecuatorial - África

 










CUÁNTAS VECES PASÉ POR AQUÍ

Sin escribir un sólo poema.
Ahora, al iniciarlo, me siento mal
a la luz de las sombras que centellean
en el interior de esta vieja lámpara
que despide ruidos ahogados
por la vehemencia de una eternidad
cargada de espasmos inconexos.
Ven
me dijeron
y
fui
a
ti
mancillando la sublime promesa.

La existencia futura se forja,
lo sé,
sobre las ruinas de los siglos
igual que el polvo del tiempo se posa
en el fondo de los viejos recuerdos.

Los hijos de la ira aullarán
un día
convertidos en bosques incandescentes
cubiertos de herrumbre,
azufre
y cal
calcinados por la cólera de los idos,
venganza de tantos muertos inútiles.

Y
no,
no me será posible salir indemne
pues
cuántas veces pasé por aquí
sin escribir un solo poema.

 

DONATO NDONGO – GUINEA ECUATORIAL - ÁFRICA

 

Donato Ndongo-Bidyogo es un escritor, periodista y político ecuatoguineano. Wikipedia

Nacimiento: 12 de diciembre de 1950 (edad 74 años), Niefang, Guinea Ecuatorial

Nombre de nacimiento: Donato Francisco Ndongo-Bidyogo Makina


QUÉ DIFÍCIL! - Gloria Nistal - Madrid, España

 












QUÉ DIFÍCIL!


¡Qué difícil es vivir sin ti
Cuando se ha probado
La sal de tu cuerpo
Y el aroma de tu sonrisa!

¡Qué difícil mantenerse en pie
Y abrir la puerta de las mañanas
Sin tu abrazo!

No puedo, no aprendo,
Dependo de la fuerza de tus alas,
Soy una sombra indefensa
Sin tus mimos.

¡Qué difícil es vivir sin ti!
Te imagino, te escucho,
Te espero cada mañana
Para afrontar el día,
Pero la parca se enamoró de ti
Y me prohíbe ser tu amante.

¡Qué difícil caminar con tu voz
En el alma,
Sin tu presencia y tu figura!

Dicen que volveré a vivir
El amor
Y a sentir las hormigas del deseo.
Dicen que volverán tus ojos
Conquistando mis sueños infinitos.

Dicen, pero ¡qué difícil!



GLORIA NISTAL
– Madrid, España
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

EL SER EN SU SOMBRA - Luis Alposta- Buenos Aires, Argentina

 


LUIS ALPOSTA - Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

LA VENUS ESPEJADA - Adrián Néstor Escudero- Santa Fe, Argentina

 








LA VENUS ESPEJADA


A Diego Velázquez (1599-1660),
el pintor más destacado del Siglo de Oro Español.
Con sublime admiración.



Era ella, desnuda, joven,
Narcisa y anhelante,
Arrellanada esbelta
En su alcoba y
Recorriendo su cuerpo
Frente a un núbil espejo.

Seducida en su sexo
Y reflejada con la
Virginal sonrisa de una
Dulce Blancanieves o
Con la mueca agria
de una Reina Mala.

Hasta que vino él
A retratarla sin preguntar
Nada y admirado sólo
Por su dulce hermosura
De niña bien dotada
Y por todos consentida.

Y Velázquez, cual Cupido,
Fue quien trastocó su destino
Con un efímero pistilo
De pastas oleosas y cariños,
Y la eternizó sempiterno
Cómo la Venus espejada.[2]


ADRIÁN NÉSTOR ESCUDERO - Santa Fe, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


[2] NOTA: "La Venus del espejo" es un cuadro de Diego Velázquez (1599-1660), el pintor más destacado del Siglo de Oro español. Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres, donde se la denomina The Toilet of Venus o The Rokeby Venus. El sobrenombre «Rokeby» proviene de que durante el siglo XIX estuvo en el Rokeby Hall de Yorkshire. ​

El cuadro perteneció a la casa de Alba y posteriormente a Manuel Godoy, en cuya época seguramente se conservaba en el Palacio de Buenavista (Madrid). En los momentos convulsos a la entrada del ejército napoleónico en España durante la Guerra de la Independencia, diversos marchantes extranjeros que operaban en el país se hicieron con numerosas obras de arte mediante operaciones legales o a través del comercio encubierto, entre ellas la "Venus del espejo", que acabaría en Inglaterra.

La obra representa a la diosa Venus en una pose erótica, tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del amor sensual, su hijo Cupido. Se trata de un tema mitológico al que Velázquez, como es usual en él, da trato mundano. No trata a la figura como a una diosa sino, simplemente, como a una mujer. Esta vez, sin embargo, prescinde del toque irónico que emplea con Baco, Marte o Vulcano.

Sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_del_espejo


POLÍPTICO CELESTIAL - Germain Droogenbroodt - Altea, Alicante, España

 










POLÍPTICO CELESTIAL



En blanco la hoja de papel
busca en vano la pluma
la palabra redentora
para el primer verso

hasta que sobre el mar
las nubes y la primera luz
juegan un juego de amor celestial

y sobre el lienzo del horizonte
en constante transformación
pintan los cuadros más bellos

un deleite para la vista
inspiración para el poema.

De su libro : “Reflexiones Poéticas”


GERMAIN DROOGENBROODT – Altea, Alicante, España
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

PEREGRINO - Antonio Las Heras - Buenos Aires, Argentina

 









PEREGRINO



Desnudo desafío en esta vida
haber crecido como un árbol sin raíces
llevar, latiendo, de cada día cicatrices
acompañadas de dolor, en mil matices.

Hallar, empero, la luz cada mañana.
Certeza profunda de una esperanza cierta
que a cada paso desgrana y desgrana
pensamientos de tal fuerza, nada vana.

La mirada encuentra un horizonte.
Alguien, al lado, aparece en el sendero
abriéndose, de Sol y azul, el cielo entero.

Es el rastro de un amor insospechado
dotando de sentido la existencia.
Nace un tiempo fértil, que no pide clemencia.


ANTONIO LAS HERAS
– Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORIFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

 


Norberto Pannone – in quattro lingue. A cura di Irma Kurti. Dal progetto “Poesia senza frontiere”, Fondazione Culturale “Ithaca” in Spagna

 

Norberto Pannone – in quattro lingue. A cura di Irma Kurti. Dal progetto “Poesia senza frontiere”, Fondazione Culturale “Ithaca” in Spagna




 Giu 27, 2025

ALZO IL BICCHIERE


Alzo il mio bicchiere.
Nel vino incolore,
galoppa il verso.
Cerca la regione del sublime,
ma si scontra con il limite
fatale della poesia,
e il bicchiere si frantuma,
rovesciando il vino.
Il mio sogno rimane
ancora austero.
Il ricordo
della tua assenza
irrompe in me.
. . . e bevo.


NORBERTO PANNONE, ARGENTINA

Dal progetto “Poesia senza frontiere”, Fondazione Culturale “Ithaca” in Spagna del poeta e traduttore di fama internazionale GERMAIN DROOGENBROODT. Traduzione in lingua italiana e albanese a cura di Irma Kurti.

______________________________________________________________________________________________________________

I RAISE MY GLASS

I raise my glass.
In my colourless wine,
gallops the verse.
It seeks the region of the sublime,
but collides with the fatal
limit of poetry,
and the glass shatters,
spilling the wine.
My dream remains
still austere.
The memory
of your absence
breaks in me.
. . .  and I drink.


Norberto Pannone, Argentina


Translated by Germain Droogenbroodt – Stanley Barkan

From the “Poetry without borders” project of the Ithaca Cultural Foundation in Spain directed by the well-known international poet, translator and publisher of modern poetry GERMAIN DROOGENBROODT. Translated into Italian and Albanian by IRMA KURTI.

______________________________________________________________________________________________________________

UNË NGRE GOTËN

Unë ngre gotën.
Në verën pa ngjyrë,
vargu im rend me galop.
Ai kërkon strehën më të mirë,
por përplaset me kufirin

fatal të poezisë,
dhe gota thyhet,
duke e derdhur verën.
Ëndrra ime mbetet
e ashpër sërish.
Kujtimi
i mungesës tënde
copëtohet brenda meje.
. . .  dhe unë pi.

Norberto Pannone, Argjentinë

Përktheu në italisht dhe shqip: IRMA KURTI

Nga projekti “Poetry without borders – “Poezia pa kufij” i Fondacionit Kulturor Ithaca në Spanjë drejtuar nga poeti, përkthyesi dhe botuesi i njohur i poezisë moderne ndërkombëtare Germain Droogenbroodt. Përkthimi në italisht dhe në gjuhën shqipe nga Irma Kurti.

___________________________________________________________________________________________________________

ALZO MI COPA


Alzo mi copa.
En mi vino sin matiz
galopa el verso.
Busca la región de lo sublime.
Colisiona el límite
fatal de la poesía
y el cristal se rompe,
derramando la vid.
Mi sueño permanece
aún austero.
Me requiebran
de ausencias
tus recuerdos
…y bebo.

Norberto Pannone, Argentina




Irma Kurti – I versi di Natale


Di Irma Kurti

Poetessa, scrittrice, paroliera, giornalista e traduttrice albanese naturalizzata italiana. Ha vinto numerosi premi e riconoscimenti in Italia, nella Svizzera italiana, negli USA, nelle Filippine, in Libano, Cina, Albania, Kosovo e Macedonia del Nord. Nel 2020 ha ricevuto il titolo di Accademico e Presidente Onorario di WikiPoesia, l’enciclopedia poetica. Nel 2021 le è stato conferito il premio “Liria” (Libertà) dalla Comunità Italo-Albanese in Italia. Nel 2022 viene insignita del titolo di Madre Fondatrice e Dama dell’Ordine di Dante Alighieri della Repubblica dei Poeti. Nel 2023 le è stato conferito il “Premio alla Carriera” dall’Universum Academy Switzerland. È membro di giuria di diversi concorsi letterali in Italia. È traduttrice presso la Fondazione Ithaca in Spagna. Irma Kurti vanta la pubblicazione di oltre 100 opere, tra libri di poesia, narrativa e traduzioni. I suoi libri sono stati pubblicati tranne che in Albania in 20 paesi del mondo: Stati Uniti, Canada, Francia, Italia, Grecia, Belgio, Olanda, Germania, Romania, Turchia, Kosovo, Filippine, Camerun, India, Cile, Serbia, Colombia, Argentina, Moldavia e Portogallo.


CARLOS GARDEL A 90 AÑOS DE SU TRÁGICO ACCIDENTE - Roberto Alifano - Buenos Aires, Argentina




CARLOS GARDEL A 90 AÑOS DE SU TRÁGICO ACCIDENTE

Los artistas populares son figuras que trascienden el medio social y son admirados por un entorno que en casos muy especiales los hacen arquetípicos. Esos elegidos son modelos a seguir y símbolos de aspiraciones; incluso objetos de devoción. Al forjarse la leyenda se convierten en personajes monumentales que resaltan los aspectos virtuosos, creando una narrativa que enriquece el imaginario colectivo, convirtiéndolos en leyendas. De allí la creación del mito popular, que lleva a mucha gente a identificarse con ellos hasta imitarlos, sintiendo que comparten sus aspiraciones, luchas y valores. Siempre dejan, por lo general, una influencia cultural significativa que incide en el lenguaje, la moda y las tendencias. También es importante señalar que la idolatría puede ser objeto de crítica, especialmente cuando se transforma en fanatismo o cuando los ídolos caen en desgracia. No ha sido el caso de Carlos Gardel cuya imagen y leyenda perduran en el tiempo.

Un 24 de junio de 1935, en el Aeródromo Olaya Herrera de Medellín, Colombia, que hace algunos años fue cerrado, un trágico accidente causó la muerte de 17 personas, entre ellas la de Carlos Gardel, la máxima figura del tango argentino y de la historia popular del continente. La terrible tragedia de la aeronave que lo transportaba colisionó en tierra con otro avión que esperaba en la pista para levantar vuelo.

La noticia estremeció a millones de personas en el mundo y dejó una herida abierta en la historia del tango. A partir de allí, durante décadas, los detalles del siniestro estuvieron rodeados de toda clase de conjeturas, silencios oficiales y versiones contradictorias. Aquella mañana estaban programados dos vuelos hacia la ciudad de Cali: el de la compañía colombiana SACO y el de SCADTA, la empresa alemana que operaba en la región. El avión de SACO, en el que viajaban Gardel y sus acompañantes, estaba a cargo del piloto Ernesto Samper Mendoza. La aeronave de SCADTA, acababa de aterrizar y aguardaba su salida en la precaria pista de ripio sin torre de control ni señalización; las dos empresas formaban parte de los primeros vuelos que comunicaban esas ciudades separadas por altas montañas.

Según el informe, el avión en el que viajaba Gardel con su gente despegó con viento de cola y una maniobra desaconsejada hizo que se desviara hacia fuera de la pista, para impactar con el que esperaba alineado para levanta vuelo. El choque fue brutal: las dos aeronaves estallaron causando la muerte de casi todos los ocupantes. Solo tres personas sobrevivieron con heridas graves y terribles quemaduras.

A partir del horrible accidente, la noticia empezó a difundirse por el mundo y Carlos Gardel, el “Morocho del Abasto” o el “Zorzal Criollo”, como cariñosamente se lo llamaba, se transformó en un mito. Estaba en el punto más alto de su carrera de cantor y actor de cine, y temas como “El día que me quieras”, “Volver” y “Tango Bar”, entonados por su voz incomparable, eran familiares, difundidos y tarareados en distintos países. La ciudad de Medellín, donde había cantado la noche anterior, era solo una escala más de la exitosa gira emprendida por Sudamérica. Si su voz y su figura movilizaban multitudes, celebrar su llegada era el máximo acontecimiento. Sus actuaciones y sus películas convocaban multitudes. Tenía 44 años y la terrible noticia del accidente conmocionó a miles de personas.

¿Qué había pasado? ¿Cuáles fueron las verdaderas razones que desembocaron en esa tragedia? A partir de aquel momento se gestó la gran duda. En especial porque no hubo una investigación penal rigurosa ni se esclarecieron oficialmente las causas. El expediente técnico se mantuvo fuera del alcance público, alimentando especulaciones que durante décadas ocultaron las causas reales. Algunos conjeturaron que hubo negligencia y omisiones; tanto es así que el análisis posterior señaló a Samper, el pionero de la aviación en Colombia y comandante de esa nave, como principal responsable. El avión, al parecer, despegó con el timón de profundidad mal regulado -en posición de “nariz abajo”, como se dice técnicamente- y con viento desfavorable. A esto se sumó la decisión de SCADTA de mantener su aeronave en la cabecera de pista, en lugar de retirarla a un costado más seguro.

Otra investigación interna reveló detalles más alarmantes. El primero apuntaba a que Samper había estado bebiendo esa mañana y no contaba con la licencia habilitante para estar al mando de ese tipo de aeronave, y que tenía como copiloto a un joven de 19 años, sin experiencia ni conocimientos. Otra de las causas es que la carga estaba mal distribuida y superaba el límite admitido. La falta de pericia y el contexto técnico era muy probable que fueran determinantes. Al parecer el inexperto copiloto no ajustó el estabilizador trasero, impidiendo el control direccional del avión al despegar.

En la década de 1970, mi admiración por Carlos Gardel, sumada al interés periodístico, me llevó a Madellín para recabar algunos datos sobre el fatal accidente. Fue poco o casi nada lo que quedaba de la tragedia. Mi trabajo fue publicado en el suplemento dominical del diario La tercera de Santiago de Chile y posteriormente en uno de los hebdomadarios de la editorial Abril de la Argentina. En esos medios di a conocer los informes y mis modestas opiniones sobre el cruento accidente. Transcribo aquellos datos.

Según pude comprobar, un año después de la tragedia, la empresa SCADTA encomendó una investigación que culminó con la publicación de un libro, que no aclaró demasiado e incluye los resultados del sumario judicial. Pero, al parecer, el texto, insólitamente, fue censurado por el gobierno colombiano y se argumentó que su contenido podía afectar intereses diplomáticos y comerciales, ya que Pan American Airways, la empresa estadounidense, tenía participación en ambas compañías involucradas. Fue así que los datos reunidos por el periodismo, junto a los elementos judiciales, quedaron archivados y décadas después, con la aparición del expediente original y documentos filtrados, fue posible reconstruir una parte de aquellos hechos.

Yo llegué hasta donde pude con mi indagación. Los años habían desbaratado la realidad del momento en el que sucedieron. Unas humedecidas carpetas no me revelaron nada nuevo. Debí resignarme y, según creo ahora, el legado de Carlos Gardel solo merece ser recordado menos desde la evidencia histórica que del drama emocional que supone, ya que con su muerte no solo se perdió a un gran ser humano sino también al máximo exponente del tango; un artista innovador, compositor, actor y empresario que se encontraba en la cúspide de su carrera internacional, con contratos firmados en los Estados Unidos y Europa y con muchas películas en proceso y giras planeadas por el mundo.

Fue lamentable desde todo punto de vista. La muerte de Gardel no solo llegó a conmover a millones, sino que interrumpió un momento de expansión cultural y económica sin precedentes para la música rioplatense. A pesar a las décadas que nos separan de ese trágico día, la voz del popular “Zorzal Criollo”, junto a su música y su figura, siguen representando la cultural de millones de personas en todo el mundo.

Como tantas cosas, ese accidente encierra una sola verdad que acaso podemos llamar injusticia o incurable dolor. No por los materiales errores humanos o los intereses en juego, sino porque además nuestro genial y virtuoso artista merecía no terminar de esa forma; pero el destino o vaya uno a saber qué secretas leyes ponen su sello inmodificable. Han pasado 90 años y aquellas circunstancias ya son parte del ayer; sin embargo, su voz y su figura siguen teniendo presencia y conmoviendo a través de las casi mil grabaciones que quedaron en el disco y de su señera figura proyectada a través del cine.

Escuché una vez al gran Vittorio Gassman decir que la máxima expresión del dramatismo en el cine universal era Carlos Gardel cantando en una de sus películas el tango “Sus ojos se cerraron”. Nuestro “Zorzal”, el gran mito del tango y de la Argentina cada día canta mejor, ¡qué duda cabe! ¡Invitó a seguir escuchando su voz y a ver su carismática estampa porteña desde la pantalla! ¡Nunca defrauda! ¡Es único! ¡Es un mito redivivo!


ROBERTO ALIFANO – Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

UN RETAZO DEL TIEMPO. - Clotilde y Mirella Tinnirello, Rawson, Chubut, Argentina

 










UN RETAZO DEL TIEMPO.


Letra: Clotilde Soriani Tinnirello
Música con IA: Mirella Tinnirello


Tengo un retazo del tiempo
amarrado al corazón,
con el álbum de la vida
en nuestra historia de amor.

La familia eternizada
en auténtica visión,
en remembranzas bosqueja
un regreso abrigador.

Tantas queridas etapas
en las fotos han quedado,
luces del alma encendidas
en derrotero soñado.

Hoy la Cruz de tu partida
señala el mundo en silencio,
en la intensa soledad
nuestras vivencias potencio.

Busco en la noche tu estrella
abrazada al sentimiento,
para que mi verso llegue
al portal del firmamento.

En este poema vierto
mis icónicas semblanzas
con profundas emociones
perfumadas de añoranzas.

Tengo un retazo del tiempo
amarrado al corazón
con él álbum de la vida
de nuestra historia de amor.



CLOTILDE Y MIRELLA TINNIRELLO
– Rawson, Chubut, Argentina
MIEMBROS HONORÍFICOS DE ASOLAPO ARGENTINA

LAS DOS SOMBRAS - Marian Muiños - España

 





LAS DOS SOMBRAS


Privada de la luz del día, caminó a tientas, trastabillando cada vez que se le atravesaba un mueble (porque ésa era la sensación propiciada por las tinieblas, la de una horda de trastos en combate).
De nada le valían sus ojos en lo oscuro. “El amor es ciego”: la advertencia le llegaba a la memoria investida con los atavíos de su madre.
Palpaba las paredes y las yemas de sus dedos acariciaban terciopelo, mientras que por el dorso de su mano cruzaba raudamente una cucaracha.
Una náusea se apoderó de su estómago y lo estrujó igual que el amor desparejo, el amor suave y cruel oprime el apetito. “Mal de amores”. Y la admonición le traía el recuerdo del acento de su madre.
Su pie derecho –pesado y renuente a la marcha- resbaló sobre una mezcla pegajosa y le hizo perder el equilibrio. “Un paso en falso”. Y su mente acalló el origen de tal sentencia.
Maricel sacudió su cabeza, como si se descargara de una pesadilla.
No despertó, sin embargo.
Pero su brusco movimiento generó una luz artificial, proyectando dos sombras, que partieron de su cuerpo en ángulo recto, en perfectos noventa grados de incipiente incredulidad.
Supuso, al principio, que sería producto de una alucinación causada por el repentino cambio de opacidad a brillo intenso.
Sin embargo, allí seguían ella y sus dos sombras, perpendiculares y contradictorias.
Maricel no veía más allá de sus dos sombras imponentes bajo la fuente de luz, que se desplazaban a medida que ella caminaba.
El esplendor, circular y blanco, y sus dos sombras por toda compañía.
No supo por cuánto tiempo habría estado caminando. Tal vez un minuto… o la vida entera.
Imposible medir el tiempo bajo tales circunstancias.
Lo cierto es que no vio mobiliario ni palpó más nada que el móvil muro de oscuridad que limitaba su haz de luz con la distancia.
Por fin, la rutina de la eterna caminante se vio interrumpida por la percepción del ángulo inferior de una concreta puerta.
Manuel estiró su brazo derecho y su mano se topó con un picaporte frío y duro que le infundió un terror repentino y brusco. Como si la frialdad ardiera de repente. Encogió su mano y la acercó, temeroso, hacia su cuerpo. La mano sobre su corazón. Su corazón latiendo, como al galope.
Continuó deambulando otro trecho, sin intentar, ya, conquistar la abstracción del tiempo.
Nuevamente, una puerta a su derecha y, una vez más, la opción al alcance de su mano… o de su ojo, porque no se atrevió a intentar abrirla y espió por una rendija. Nada vio, sin embargo.
Tan oscuro era el lado opuesto que se regocijó insensatamente, por la suerte de poder caminar bajo la lámpara de la luna, acompañado de sus dos sombras.
Siguió, con resignada aceptación, andando por la noche infinita, y esta vez halló una puerta entreabierta.
Apoyó su oído izquierdo y creyó escuchar algo así como un canto de sirena.
Se atrevió a entrar. La puerta se cerró de golpe tras él, como empujada por un viento violento, retumbándole en el oído. Y tuvo la sensación de que había desaparecido de su lado algo importante.
Minutos antes, Maricel estaba perdiendo los sentidos. La orientación la perdió también cuando el suelo se abrió de golpe y rodó por una escalera caracol, dando un alarido y golpeándose fieramente su cuerpo.
Se incorporó, como pudo, con rapidez, como si sintiera vergüenza de que la vieran caer. Pero ¿quién?, si estaba sola. ¿Acaso se avergonzaba ante sus dos sombras?
Siguió adelante, y su paladar se llenó de sabores; a tal punto que creyó estar disfrutando de los manjares que había al otro lado de una puerta transparente.
No temió en esta ocasión. Con enérgica voluntad pulsó el picaporte.
Imposible. Estaba cerrada con llave. Se dijo a sí misma: “Ya cené, y estoy empalagada”, mientras continuaba en sonámbula carrera.
Un aroma de violetas le advirtió de la presencia de una nueva salida. En realidad, era un portón viejo y descascarado. Penetró el aroma hasta su alma, y ella dio dos pasos. Más allá del umbral reinaba la delicia y exhalaba los éxtasis más diversos, nutriéndose de un río bermejo del que brotaba como sangre, desde el ombligo de Maricel.
Horrorizada, cerró de golpe el portón.
De pronto se sintió poseída por el sentido del ridículo y se vio a sí misma desnuda ante una abertura, por donde individuos indescriptibles la observaban con curiosidad.
Se alejó corriendo. Corriendo siempre junto a su haz de luz y sus dos sombras.
“Ya no abriré otra puerta”, pensó. De inmediato vio al final de un pasillo una cancela abierta de par en par.
“No entraré”, se dijo. Y un temblor de miedo la invadió de los pies a la cabeza.
Fue entonces cuando pensó, otra vez, que todo era un sueño, pues una de sus sombras se desprendió de ella y entró y resonó un cerrojo. Mientras ella, y la sombra que le restaba se quedaban inertes, como estatuas de sal petrificada.
Con el susto del estruendo aun latiéndole en las sienes, apenas se percató de que a su lado estaba Manuel.
Ambos habían perdido sus perfiles duplicados, pero ahora ya no estaban solos en el laberinto.


© MARIÁN MUIÑOS – España
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA