Bienvenidos

sábado, 30 de agosto de 2025

QUE GUAYASAMÍN - José María Arguedas- Perú

 








 Retrato de Oswaldo Guayasamín - ecuador

Que Guayasamín

¿Desde qué mundo, Guayasamín, tu fuerza se levanta?
Paloma que castiga
sangre que grita.
¿Desde qué tiempos se hicieron tus ojos que descubren
los mundos que no se ven,
tus manos que el cielo incendian?
Escucha, ardiente hermano,
El tiempo del dolor,
de los días que hieren,
de la noche que hace llorar,
del hombre que come hombres,
para la eternidad lo fijaste
de modo que nadie será capaz de removerlo,
lo lanzaste no sabemos hasta qué límites.

Que llore el hombre
que beba el suavísimo aliento de la paloma
que coma el poder de los vientos,
en tu nombre.
Wayasamín es tu nombre;
el clamor de los últimos hijos del sol,
el tiritar de las sagradas águilas que revolotean Quito,
sus llantos, que acrecentaron las nieves eternas,
y ensombrecieron aún más el cielo. No es solo eso:
el sufrimiento de los hombres en todos los pueblos;
Estados Unidos, China, el Tawantinsuyo
todo lo que ellos reclaman y procuran.
Tú, ardiente hermano
gritarás todo esto
con voz aún más poderosa
e incontenible que el Apurimac.
Está bien hermano,
está bien, Oswaldo.


JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - Perú


SIN REGRESO - Germain Droogenbroodt - Altea, Alicante, España

 








SIN REGRESO

 

Pero qué quiere decir el río

que no conoce ni silencio

ni tranquilidad

y murmura sin cesar

qué más quiere decir

sino que para todo lo que vive

no hay ni parada ni retorno.

 

GERMAIN DROOGENBROODTAltea, Alicante, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


SOL ATORMENTADO - Marian Muiños - España

 










SOL ATORMENTADO


Sol atormentado,
gigante estrella que disparas
tu furor a los planetas...

¿Beberás toda el agua del deshielo?
¿Tragarás los polos?
¿Tanta es la sed que te abrasa?

La radiación sube en escalada,
y tu luz a los ojos deja ciegos.

Astro -alguna vez adorado-
¿quién ha hecho
que te enfades y nos escupas tu ira?

El infierno de tu pecho
aviva el fuego.
Y tu aliento disgustado
campa a gusto a cielo abierto.


del libro “De paso por el mundo” 2024


MARIAN MUIÑOS – España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

COMO UNA SOMBRA – Luis Alposta – Buenos Aires, Argentina








COMO UNA SOMBRA


Como una sombra
que sólo existe mientras haya luz
que la proyecte,
así la vida
se afirma en su contrario:
la noche en el día,
la pena en la dicha,
la muerte en el nacimiento.
Nada es por sí mismo.
El río necesita de su cauce,
la palabra del silencio,
y la memoria del olvido.
Todo es reflejo
de lo que se enfrenta:
el vuelo del ave
se mide en el aire,
y la semilla en la tierra
que la esconde.
Como una sombra
somos tránsito,
una forma prestada
que dura apenas lo que dura
la luz que la proyecta.

Y sólo en ese instante
sabemos que existimos.



LUIS ALPOSTA – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA


ACABE CON EL ODIO - Teresinka Pereira - Brasil

 













ACABE CON EL ODIO


El odio es triste y obstinado
y aunque haya razón
para sentirlo,
nos atormenta a nosotros
sin molestar al que lo provoca.
Evitar el odio en la mente
es quizás la buena causa
para el olvido del mal,
y para sembrar la paz
en nuestros ojos cansados.
Debemos eliminar la oscuridad
que oculta la aventura
que es la vida.



TERESINKA PEREIRA
– Brasil

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

A CÉSAR VALLEJO - Marta Salvador - Mar del Plata, Argentina

 








A CÉSAR VALLEJO


(15 de abril 1938)

Una voz agónica tiembla en el aire.
te has ido Vallejo
un 15 de abril…lejos de tu tierra.
“Heraldos negros” custodian
rapsódicos versos, poemas…
Amanece.
un cóndor abre alas
sobre tierras peruvianas.
Presagia en heráldicas tinieblas
tu partida…
“Trilce”, soledad acosa al hombre
ya eres polvo, oro o plata.
Iluminas caminos poéticos.
Nostalgia algodonada,
extravío en las hebras de la noche.
Guardas en cofres
el pabilo escarchado del poema…
Ángel agrieta los espacios.
No hay atisbos.
Ni hendiduras.
Ni vagidos en los valles.
Hay un cáliz amarillo.
Aroma los cielos.
Carrillón anuncia música
versos eternos
en la mágica alborada.
Criban cantos
diversa coloratura.
Hay perfume de nardos y alucemas.
Esplendoroso ritual de oro
es tu recuerdo.
Ángel musical
custodia sin desgano las letras…
No se apartará de ti ese cáliz.
Humano recuerdo
hoy se evoca…


MARTA C. SALVADOR - Mar del Plata, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

 


ZARABANDA DE LA LLUVIA - Carlos Penelas - Buenos Aires, Argentina

 









ZARABANDA DE LA LLUVIA


Parece huir en un sueño rumoroso, etérea,
ligeramente flotante, prematura de súplicas
como una danza de Häendel o una pintura de Schiaffino.
Llegaba con impaciente luz,
casi gozosa en ese ardor sensible
que el aire mueve en el lecho o el navío
sosteniendo la pluma y el cristal de las velas.
(¿Quería descender, la amada fantasmal, en esta voz
en esta vaguedad que toca sus caderas
con la mirada y el lenguaje de lo súbito?)
Dulcemente llegabas
en una suerte de alegría que atraviesa
el perezoso aliento del instante.
Llevaba el collar de la paloma
sin mirar la densidad que recoge el abandono.
Es entonces cuando me da su forma,
me da la belleza que desnuda la noche.
Desposesión y refugio
mientras la lluvia desordena la tierra.



CARLOS PENELAS – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

 


MI ROCÍO - Norberto Pannone - Argentina

 











MI ROCÍO


Mañana, caminaré el rocío
y haré una travesía por la rosa.
Dibujaré el perfume del olvido
cuando enlute su color la mariposa.

Habrá un después y un siempre
en la floral sublimación del trigo
desbordando de canto mi diciembre
desde el rubio pan de algún amigo.

Mañana, andaré por el vino,
elemento vital que da la parra.
Me quedaré al acecho en las acequias
para atrapar un canto de cigarra.

Bajarán los duendes de los sauces,
de los álamos vendrán las salamandras.
Escaparán los ríos de su cauce
hacia el rito virtual de la esperanza.

Antes de que sucumba mi rocío.
Ese; del llano, el valle y la montaña,
teñiré de color los manzanares
y beberé del trinar de las calandrias.

©Norberto Pannone
………….

ROCÍUY (Mi Rocío)

Tutamanta, purirani rociu
y ‘ruarani suj ñan rusaraycu.
Dibujarani pirfumi ckonckaimanta
áicap upiacun culurnin pilpintu.

Apincka suj chaymanta y suj túcuy pacha
floralpi atunyáchiy trigumanta,
Ichacuska cantupa diciembrey
pucalumanta tanta algunpa yanasu.

Tutamanta, purirani vinuraycu,
elementu causaypa ima ckon parra.
Cutirani acechuta acequiacunapi
apíypaj suj cantu ckoyuyupa.

Uraycurancu gnomos saucespa.
Alamuspa amurancu salamandracuna.
Ckeshpirancu mayucuna caucenpa
rituaman virtualpa esperanzata.

Ñaupapa ima huañun rocíuy.
Chaypi; llanumanta, valle y orcko.
Teñirerani culurpa manzanales
y upiarani piñacuymanta calandriaspa.

©NORBERTO PANNONE - ARGENTINA

POESÍA DEL ESCRITOR: NORBERTO ISMAEL PANNONE, Junín, Buenos Aires, Argentina
Traducción al idioma QUICHUA por la profesora ALICIA PORCEL de PERALTA.
ESCUELA DE QUICHUA “HUÁMAJ HUAHUITAS” (Los niños Primero) Dep. Escuela BRIGADIER J. B. BUSTOS, COSQUÍN – Córdoba. República Argentina.

Se respetó al máximo la sintaxis de la lengua; sujeto, objeto directo, complementos circunstanciales, verbo etc.
Se respetó también su vocabulario, salvo en aquellos casos de vocablos que por su naturaleza no tenían razón de existir en la lengua Quichua. Es así que aparecen vocablos tales como: en la poesía Mi Rocío donde están hibridados (Castellano-Quichua) rocío, dibujarani, floralpi, triguman, vinuraycu etc.

MANOS PRIETAS - Salomé Moltó - Alcoy, Alicante, España

 










MANOS PRIETAS


He pasado por delante de tu verja
he visto tu melancólica mirada
y esas fuertes manos prietas
Esas manos que un día me ofreciste
las que me acariciarían
las que me protegerían
las que en mil caricias dadas
un mar de dulces futuros ofrecían
Más no supe ver ni comprender
ni tampoco percibir, o quizás me asustó
tanto amor, tanta bondad
Y hoy que los años todo se llevaron
sigo admirando esas manos prietas
que no supe aceptar
o que quizás no quise
ni tener ni gozar



SALOMÉ MOLTÓ – Alcoy, Alicante, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

RÉQUIEM PARA EL TELÉFONO DE CASA - Antonio Las Heras - Buenos Aires, Argentina

 




ACUARELAS PORTEÑAS

RÉQUIEM PARA EL TELÉFONO DE CASA

 

Señalan los expertos -y doy fe que es absolutamente cierto- que quienes pertenecen a mi grupo etario (ya he cumplido 73 años cronológicos) hemos vivido más cambios que toda la Humanidad desde que dejamos las cuevas y las cavernas. Y es bien cierto. El ejemplo del teléfono me sirve para demostrarlo.

Durante mi infancia, en la casa de mis padres, estaba el teléfono. Un aparato negro, que llevaba adosado un cable que conectaba a otro que serpenteaba entre los árboles de la calle. ¡No cualquiera podía tener un aparato de estos en su residencia! Tanto es así, que había vecinos que -conociendo que contábamos con ello- venían a pedir usarlo.

De mi adolescencia recuerdo que las propiedades variaban de precio según tuvieran o no teléfono. Teniéndolo, el precio aumentaba en varios miles de dólares. Alguien podrá suponer que estoy exagerando. Pero no es así. Realmente contar con el aparato daba un valor agregado para la venta. Y eso es así porque, por más que uno lo pidiera a la única empresa (que era estatal) que le instalaran el teléfono, tal solicitud muy rara vez -y sólo después de mucho tiempo- era concretada.

El teléfono resultaba algo que había que cuidar. Recuerdo que en mi hogar se tenía en un lugar de no fácil acceso. De manera que a los niños ni se nos ocurriera intentar jugar con tan valioso instrumento.

COSA DE RICOS

Hacer lo que se denominaba “llamada de larga distancia” era algo “para los ricos”, afirmaban nuestros mayores. Y tenían razón. No estoy refiriéndome a buscar comunicarse desde la Argentina con Europa o los Estados Unidos ni a la Unión Soviética.

“Llamada de larga distancia” también era una comunicación desde la Ciudad de Buenos Aires a Mar del Plata. “Pero si eso es aquí cerquita, apenas 400 kilómetros”, me dirá el lector joven, sorprendido. ¡Pues no! El trámite tampoco era inmediato. Había que marcar el 0 (operadora) quien le indicaría cuánto habría de demorar en hacerse la comunicación. Lo usual, para una llamada de Buenos Aires a Mar del Plata… ¡eran unas cuatro horas!

De manera tal que había que permanecer cerca del aparato no fuera a ser que sonara la campanilla y no estando alguien cerca se perdiera la ocasión. Entonces, de nueva a llamar a la operadora de larga distancia y otras cuatro horas de espera…

El precio también era muy elevado. Por ejemplo, si se estaba en San Salvador de Jujuy, era mejor enviar un telegrama a Buenos Aires que querer hablar por teléfono. La diferencia de precios era sideral.

Al menos, las llamadas locales no tenían costo, estaban incluidas en el abono mensual. Interesante esto también. La mensualidad no se pagaba en bancos, ni nada de eso. Una persona pasaba, tocaba el timbre… era el cobrador. Entregaba una papeleta y a él se le abonaba en efectivo. Con el tiempo, esta persona empezó a ser acompañada por un agente de policía. Para evitar los robos que habían comenzado a hacerse frecuentes. Lo mismo sucedía con el cobrador de la electricidad y de Obras Sanitarias de la Nación.

Todo esto no ocurrió -vuelvo a recordar- hace un siglo… 50 años atrás acontecía.

Las cosas volvieron a modificarse más recientemente. Ahora todas las llamadas había que pagarlas según el tiempo de uso. Aunque fueran locales. Hubo que cuidarse más del tiempo de extensión de cada comunicación. Pues uno se arriesgaba a que llegaran facturas abultadas. Pero ya se pagaban en los bancos.

LOS INALAMBRICOS

Pasaron unos años y aparecieron los primeros teléfonos inalámbricos. De cierto tamaño, es verdad, pero ya se podía andar por las calles comunicados. Y de allí a los actuales celulares el lapso fue breve. Hoy puedo hacer una videollamada por WhatsApp desde Buenos Aires a Madrid, de una hora de duración… ¡y no pago ni un peso más por ello!

Hace un mes di de baja al teléfono de línea que aún estaba en casa. Resultaba totalmente inútil habida cuenta del pequeño y útil aparato que suelo llevar en un bolsillo de mi saco. Fue el réquiem para el teléfono de casa.

Todo aconteció durante una parte de mi vida. Gran verdad que somos quienes estamos transitando -en una existencia- más modificaciones tecnológicas que en toda la Historia de la Humanidad.

Claro que todo hace pensar que la cosa no terminará aquí. Los actuales popes de las comunicaciones ya adelantaron que están trabajando en modelos tales que serán chips implantados en el cerebro, a través de actos quirúrgicos mínimos, y que podremos hablar con quien se quiera en el mundo así como también vincularnos con nuestras computadoras. Pienso lo que necesito, el chip actúa y con eso alcanza. Suena a ciencia ficción. Es cierto. Como también les pareció a mis padres cuando se informaron de que las empresas estaban probando los primeros teléfonos inalámbricos que cualquiera podría llevar a donde fuera.

La imaginación humana no se detiene. Nuestra creatividad tampoco. Y como ya hace tiempo dijo un filósofo: “Todo lo que el humano imagine habrá de convertirse en realidad en algún momento.”


ANTONIO LAS HERAS – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

Antonio Las Heras

Doctor en Psicología Social, magíster en Psicoanálisis, filósofo y escritor. Dirige uno de los institutos de la Sociedad Científica Argentina. Su más reciente libro es `Atrévete a vivir en plenitud'. Web: www.antoniolasheras.com.

 


sábado, 23 de agosto de 2025

BELLEZA - Carlos Rodolfo Ascencio Barillas - El Salvador

 

















BELLEZA


Siempre el cielo, el mar, la lluvia, el viento;
El rocío, la brizna, y gaviotas en la playa.
pobre de aquel archipiélago que se vaya
Galopando en sus propias venas de lamento.

La montaña, la cascada, el agua, y su aliento
Donde el sol gravita, y extraordinario ensaya,
el alegre río, el camino que nunca raya
la selva, el árbol, el canto y el talento

La estrella, el manantial, y el firmamento
¿Quién despertará con el alba tan lejana?
¿Quién apagará el sendero de tu luz pagana?

Decidme, ¿Dónde se encuentra tu tormento?
Que con leve voz incipiente y lozana
Muriendo despiertas en tu paz cortesana…


CARLOS RODOLFO ASCENCIO BARILLAS – El Salvador

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

POEMA DE NORBERTO PANNONE, ARGENTINA - PUBLICADO EN LA RUMANÍA GESTION DEL POETA – EDITOR Y TRADUCTOR GERMAIN DROOGENBROODT ALTEA - ESPAÑA

 


POEMA DE NORBERTO PANNONE, ARGENTINA - PUBLICADO EN LA RUMANÍA
GESTION DEL POETA – EDITOR Y TRADUCTOR GERMAIN DROOGENBROODT
ALTEA - ESPAÑA

From: George Paun <curteadelaarges@gmail.com>
Sent: Wednesday, August 20, 2025 11:09 AM
Subject: Curtea de la Argeş, septembrie

La adresa cunoscută,
https://curteadelaarges.ro/XVI_9_178.php
este disponibilă revista pe luna septembrie.
Lectură plăcută, lectură folositoare,
Gh. Păun


 ALZO MI COPA

Alzo mi copa.
En mi vino sin matiz
galopa el verso.
Busca la región de lo sublime.
Colisiona el límite
fatal de la poesía
y el cristal se rompe,
derramando la vid.
Mi sueño permanece
aún austero.
Me requiebran
de ausencias
tus recuerdos.
…y bebo.


NORBERTO PANNONE - ARGENTINA

ACERCA DE CUATRO EXPRESIONES QUE VIENEN DE LEJOS – Luis Alposta – Buenos Aires, Argentina

 



 







ACERCA DE CUATRO EXPRESIONES QUE VIENEN DE LEJOS

Jota es el nombre de una letra, y en segunda acepción, utilizándose con negación, significa cosa mínima o la mínima cosa que se puede saber o entender de algo. De ahí que se diga "no saber ni jota"; no entender ni jota. Y esto es algo que viene de lejos. La jota (yud) es la letra más pequeña del alfabeto hebreo.
En el Sermón de la Montaña, Jesús, refiriéndose a la no profanación de las cosas santas, nos manda no arrojar perlas a los puercos, no sea que las pisoteen y volviéndose hacia nosotros nos despedacen.
A dos mil años de distancia, seguimos diciendo que "no hay que darles margaritas (en latín perlas) a los chanchos".
Es la Biblia, también, la que nos cuenta que Jesús fue rechazado en Nazaret. Eso ocurrió un sábado en que se puso a enseñar en la sinagoga. Los vecinos, allí reunidos, decían, asombrados:
-¡Pero, de dónde le viene a éste tanta sabiduría! ¡Acaso no es éste el hijo del carpintero! ¿No viven aquí, entre nosotros, sus hermanos?
Fue cuando Jesús dijo que “Un profeta sólo es despreciado en su pueblo, entre sus parientes y en su casa."
Y no hay tutía. La misma Biblia nos dice que en esto no hay milagro que valga. "Nadie es profeta en su tierra". -¡Pero qué va a ser importante ese tipo, si vive a la vuelta de mi casa
Y una cuarta, sobre el origen de la expresión "se armó el tole tole":
-Viene de las palabras tolle eum, con las que incitaban a Poncio Pilato para que crucificara a Jesús: ¡Tolle, tolle, crucifige eum! - ¡Llévalo, llévalo, crucifícalo!

Y vayan ahora estos versos de José Yeray Rodríguez Quintana - (Las Palmas de Gran Canaria - España)

LA PREGUNTA

Pilato le preguntó
al pueblo que a quién soltaba,
y como el pueblo gritaba
“¡Barrabás!”, él lo soltó,
Cristo el viernes expiró
dejando al mundo sin luz,
murió clavado en la cruz
porque el pueblo quiso más
Odiar como Barrabás
que Amar, como amó Jesús.


José Yeray Rodríguez Quintana

LUIS ALPOSTA - Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

https://www.youtube.com/watch?v=gF0lTnwjqXk

RETRATO DE HOMBRE TRISTE EN UNA GALERÍA DE ARTE - Marian Muiños - España

 











RETRATO DE HOMBRE TRISTE EN UNA GALERÍA DE ARTE


En tus ojos las cenizas sin rescoldos
arden lavas apagadas por la nieve,
y te aíslas
y te embozas
entre óleos y acuarelas, te encarcelas
en los hierros escultóricos,
en la fina porcelana que proteges
de la impura desazón de los recuerdos.

Mas caminas
y te avienes
a este diario pervivir de la memoria,
mientras tejes nuevas metas
en grabados de quijotes y gigantes
que liberan al doncel de su calvario,
triturando
en el molino
los añejos pedruscos de ese magma
conjugado en pretérito de fuego
Y el presente,
el ahora,
lazarillos de cristal vuelca en tus ojos:
claroscuro transformado
en la pátina de luces
de dos lámparas rojas.


Del libro "De paso por el mundo" 2024

MARIAN MUIÑOS - España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

¡ESTÁN CONMIGO! - Rodolfo Leiro , Buenos Aires, Argentina

 









¡ESTÁN CONMIGO!



Hoy quisiera que las horas, con su espíritu ligero,
con el rango y panorama del espacio que me tiende,
me trajeran de mi infancia el rubor que no se vende
la sonrisa picaresca de mis viejos compañeros,

me acercara hasta mi mesa de romántico viajero
aquel ciclo de ilusiones, una página que extiende
su murmurio de proyectos como un clámide que pende
desde el asa con que el bardo emulsiona su rimero;

desde el plexo de mi verbo, un hedónico barquero
que me lleve en su barca como añejo prisionero,
donde llegue a paisajes, solitario y sin testigo

donde guardo aquellos rostros de mi círculo primero
y en mi ronda de locuras, como un bálsamo alfarero,
otra vez los tengo cerca, otra vez están conmigo!


RODOLFO LEIRO – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO FUNDADOR DE ASOLAPO ARGENTINA

POR QUÉ... - Ady Yagur - Israel

 












POR QUÉ...


Por qué lloran los sueños
junto a infinitas lagrimas,
mientras sufren los pueblos
junto a muros que separan.

Se escuchan hoy las voces
de bardos que nos llaman,
seres cruzan las fronteras
buscando un refugio cálido.

Vida que parece desolada
junto al terror que nos mata,
niños juegan en los campos
sobre la hierba verde nacida.

Tarde de trinos en las cimas
el otoño oculta las miradas,
mi voz acarica a los pueblos
junto a banderas de colores…



ADY YAGUR – Israel
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

BÚSQUEDA - Hilda Augusta Schiavoni - Irriville, Córdoba, Argentina

 







BÚSQUEDA

El ciruelo del abuelo
abanicó sus hojas,
se movió como un polluelo
miró el cielo,
y soñó que era un pájaro,
que con alas esmeraldas,
surcaba el espacio.

Cuando las flores
se abrocharon en sus brazos,
perfumó su belleza,
cerró los ojos
y creyéndose mariposa
se abanicó con rumores
desde el amanecer al ocaso.

Luego la Natividad
resonó en el campanario
y él se supo el gran árbol
porque esferas rojigualdas
colgaban de sus manos,
mientras, una estrella curiosa
se reclinó sobre sus ramas.

Fue cuando reluciente y rechoncho
guareció bajo sus gajos
a la mesa puntillosa
iluminada por villancicos y
llena de regalos.

El invierno lo desnudó
y de pronto,
se miró de arriba  abajo,
soñó que era un hombre
y quedó desencantado
ya que no podía volar
ni fantasear porque
algo lo aprisionaba
muy abajo
como cuando las pasiones
atan a los humanos.

Entonces abrió los ojos
y supo que quería ser árbol.

HILDA AUGUSTA SCHIAVONI – Inriville, Prov. de Cba. Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA
hildaaugustaschiavoni@nodosud.com.ar


A VIOLETA PARRA - Eugenia Zaldívar - Buenos Aires, Argentina

 











A VIOLETA PARRA


mujer esencial
madre tierra
mujer memoria
mujer pueblo

toda noche
toda sol
toda violeta
la más bella

campesina en flor
revolución del amor
del dolor
cósmica agonía

liberada
ya en la eternidad
suenan guitarras
cantos ancestrales acompañan tu cantar



EUGENIA ZALDÍVAR – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

RAY BRADBURY ASEGURÓ QUE EL TALENTO VA MÁS LEJOS QUE INTERNET - Antonio Las Heras - Buenos Aires, Argentina

 


RAY BRADBURY ASEGURÓ QUE EL TALENTO VA MÁS LEJOS QUE INTERNET




Ray Bradbury (1920/2012)

Este 22 de agosto, se cumple un nuevo aniversario de su nacimiento, ocurrido en 1920, y Antonio Las Heras recuerda su encuentro en Buenos Aires con el genial escritor quien le aseguró que "se necesitan mejores maestros antes que más computadoras".

En abril de 1997, con motivo de haber sido invitado a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Ray Bradbury (1920/2012) pasó un par de semanas en la ciudad de Buenos Aires. En una de esas jornadas, el escritor de “Crónicas marcianas” (1950), “Fahrenheit 451” (1953) y cientos de relatos de ciencia ficción visitó el Planetario Galileo Galilei, y fue allí donde puede dialogar con él sobre las posibilidades que se abren hacia el siglo XXI y la existencia de otras formas de vida en planetas de lejanas galaxias.

Bradbury es el autor de ciencia ficción, fantasía y terror que más libros ha vendido. Sus Crónicas Marcianas fueron traducidas a decenas de idiomas, llevadas al teatro y al cine. Un asteroide –de los que giran entre la órbita del planeta Marte y de Júpiter-, el que lleva el Nro. 9766, fue bautizado con su apellido: Bradbury. Aquel diálogo con este notable autor, que tuve la posibilidad de concretar hace ya 28 años, sigue teniendo vigencia plena. Es por eso, que aquí lo transcribo.

“La posibilidad de encontrar -me comenta entusiasta Bradbury– formas de vida extraterrestres es muy difícil. Por ahora lo veo como algo remoto. Eso no quita que uno piense que hay billones y billones de estrellas, y eso significa billones de planetas en los que, seguramente, hay todo tipo de vida. La mejor manera de juzgar el Universo es mirar los océanos terrestres. Con diversos seres, totalmente diferentes a nosotros, que consiguen obtener su oxígeno del agua. En las fosas más profundas, en los lugares más oscuros, donde la presión es enorme… aun allí hay vida”.

Creer en el futuro

Bradbury, cuya obra tiene asegurada ya un lugar definitivo en la Literatura Universal, tiene un contagioso optimismo. Sus afirmaciones sobre la conducta humana tienen más fuerza que todo un curso de Control Mental. A los jóvenes les dice: tienen que creer en el futuro, en ustedes, en sus gustos. Tiene que crecer por su cuenta, cometer sus propios errores, tomar sus propias decisiones y crear su propia vida, como lo hice yo. Lo esencial es creer en uno mismo. Así lo hicieron los grandes de la Humanidad. Están Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Mozart. Hasta mi amigo Federico Fellini”.

El autor va más lejos y enfrenta el tema de la economía personal: “Todo lo que uno hace no debe hacerlo por dinero. Hay que hacerlo por amor a las cosas. Uno no puede ser feliz si trabaja solo por dinero. Mi `Crónicas Marcianas` fue escrito por un centavo la palabra; pero igual lo hice porque tenía la firme, intensa e íntima necesidad de producirlo.”

Después si, con el tiempo, - agrega – hice cosas que me dieron mucho dinero. Pero eso sucedió sin que yo estuviera persiguiéndolas. Simplemente hice mis cosas. Mi esposa y yo pasamos 37 años hasta que pudimos comprar un auto. Fueron tiempos de pobreza. Lo importantes es que, cada uno, atienda la realización de su obra personal. El dinero llega por añadidura, pero no es la meta que hay que priorizar.

"Estamos creando una generación de estúpidos"

“Me parece –indica Bradbury– que estamos creando una generación de estúpidos. Sé que tienen problemas parecidos en la Argentina, pero en los Estados Unidos hay una gran preocupación por poner computadoras en el sistema educativo. Yo pienso que lo que – en verdad – necesitamos son mejores maestros y más libros. Internet es – siguió diciendo – solamente un juego, no hay que engañarse. Solo sirve si se la utiliza para investigación. Pero no enseña creatividad, y eso es grave. En los Estados Unidos no están conscientes de la importancia de desarrollar el interés por la creatividad en los niños”.

En relación a la situación actual que atraviesa Occidente, Bradbury tiene ideas claras y categóricas. “El problema de las nuevas tecnologías es que nos rodean con demasiados juguetes, cuyo uso requiere tiempo y energía. Es lo mismo que almorzar demasiado frecuentemente con gente no adecuada. No se debe perder el tiempo ni con cosas inútiles ni con gente inadecuada. Personalmente, quiero ser creativo: es toda mi razón de ser. Así que debo utilizar el tiempo y mi energía, siempre, con sentido”.

Consultado sobre si cree en Dios, responde: “Creo tanto en Dios como en la teoría de Charles Darwin o de su precursor, Jean-Baptiste Lamark; porque, a mi juicio, ni la existencia del Creador, ni las ideas sobre la evolución de las especies, tienen comprobación suficiente.” Íntimamente ha decidido que la eternidad es la permanencia de una obra. Bradbury se aleja sonriente, franco, caminado despacio y mirando a los ojos de la persona con quien conversa.


ANTONIO LAS HERAS
– Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE DE ASOLAPO ARGENTINA

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, parapsicólogo, filósofo e historiador. “Qué hay detrás de los OVNIS?”, es uno de sus más recientes libros. www.antoniolasheras.com

INTELIGENCIA ARTIFICIAL - César Tamborini Duca, León, España

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL


No voy a soslayar que está de moda y que genera muchas expectativas, y los pioneros en estos avances tecnológicos sueñan con un coche que los desplace de un punto a otro de la geografía sin tener que molestarse en conducir.

Uno de los interrogantes que se me plantean es si la máquina así lanzada en una calle cualquiera, al cruzarse una pelota, sabrá discernir la alta probabilidad que detrás aparezca un chico corriendo, atravesando la calle detrás del balón. Tal vez sean conjeturas extravagantes del que no es ducho en informática y los expertos seguramente contemplarán estos detalles tan importantes para la seguridad.

Pero lo que me llevó a esta reflexión es lo siguiente, tal vez a ustedes les habrá ocurrido que escriben mal una palabra y la máquina los corrige; pero en realidad la habían escrito bien, solo que el sesudo PC no “interpretó” lo que ustedes habían aclarado previamente, que escribían textualmente el artículo de tal escritor del siglo XVIII, por poner   un ejemplo. A veces con insistencia logramos convencerla, otras veces no. ¿Y saben qué ocurrió con mi “Lenguaje y números de los Pampas”?

Habitualmente mis trabajos son manuscritos, luego los tipeo en el PC y a continuación envío a la impresora, releyendo en todos estos pasos para evitar –en lo posible- errores gramaticales. Para editar posteriormente en mi página copio y pego sin preocuparme en releer pues todo debería ir encarrilado sobre rieles.

No sé por qué circunstancia fortuita abrí el artículo mencionado y vi –horrorizado- un cambio que significaba un burdo error que podía inducir a otros: la reacción en cadena de la Bomba A. Ahí me di cuenta que en una serie numérica la máquina se guía por la lógica (su lógica, la que tiene en su cerebro) desobedeciendo a su amo.

Había detallado la numeración decimal con el nombre de cada número del 1 al 10 en idioma mapuche, y luego escribí el nº 100 y el nº 1000 con su correspondiente denominación: Pataca (para el 100) y Huaranca (para el 1000); pero la máquina –que por lo visto adolece de ese pelín de falta de inteligencia- me corrigió y siguió el orden numérico lógico (para ella): 11 y 12 en lugar de 100 y 1000.

Pensé “no voy a perder tiempo en discusiones baladíes, porque es tan obcecada que si la corrijo, ella a su vez me corregirá”. Y corté por lo sano para dejarla en evidencia que no razona mejor que yo, colocando primero las palabras y a continuación los números que designan, de modo que quedó así:


Pataca: 100
Huaranca: 1000
Cronopio


CÉSAR TAMBORINI DUCA – León, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


sábado, 16 de agosto de 2025

LA VISITANTE - Julio Cortázar - Buenos Aires, Argentina

 









LA VISITANTE

 

No sé qué destrucción cumples aquí,
en este cauce de caminos donde el pecho es una calavera de vaca en el polvo
bajo nubes pesadas como epitafios de solemnidad.
Sé que me arrancas cosas, que paseas
semejante a una hormiga colérica
despojando alacenas y semblantes,
los recuerdos surtidos en sus frascos,
los vientecitos de nostalgia.
Y pasa que te odio, que reclino
la frente en tu guadaña de cristal
para humillarla y detenerla,
oh ladrona de estampas, de seguras
correspondencias que dormían a salvo de mudanza,
de mi pasado, esa pared que me servía de chaleco y mayordomo.

(Si me vacías tanto, ¿volverás
con la primera brizna?
Si te dejo robarme los herbarios resecos,
¿pondrás, urraca azul, la piedrecita
que funda el juego y lo levanta a música?)


JULIO CORTÁZAR – Buenos Aires, Argentina

Julio Cortázar (1914-1984) fue un escritor argentino, figura clave del "boom" latinoamericano y renovador de la literatura en español. Nació en Bruselas, pero se crió en Argentina, donde estudió letras y magisterio. Murió en París en 1984.