Bienvenidos

sábado, 22 de marzo de 2025

21 DE MARZO - DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA (UNESCO) – ANTECEDENTES, CONCEPTUALIZACIONES Y DIÁLOGOS - Adrián Néstor Escudero, Santa Fe, Argentina

 


21 DE MARZO - DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA (UNESCO) – ANTECEDENTES,  CONCEPTUALIZACIONES Y DIÁLOGOS

 A Ellos... A Ustedes..

Los Poetas..


"La Poesía es el alma de lo inefable" (Prof. Lic. Liana Friedrich - Rafaela, Argentina), 2022

I - A MODO DE INTRODUCCIÓN: La Poesía es la esencialidad del alma; éxtasis de lo teándrico y antítesis de lo vano y pasajero, su voz ecléctica (trino peregrino de realidades, valores, ideas y tendencias reales e inefables) entreteje con multiforme estructura de texturas y colores, lo liminar de la existencia, haciendo brillar en ella los dones de la humildad, la bondad, la belleza y la verdad, conjugando en sus antípodas unidas por el sinergismo de los extremos al amor con la paz verdadera.

Soy muy lector de poesía; e incluso la revelé en mi libro inédito "Poemas para el Hombre" (1973) y en una década que me contuvo con un noviazgo sublime y un encarnado interés por la política y lo social; temas que se unieron para dar sentido a mis búsquedas literarias. Búsqueda que continuara, prima facie, con un claro interés hacia la Ficción Conjetural y Metafísica (cit. Novela inédita "El Profeta", 1974).

De allí en más, el Realismo Mágico abriendo fronteras unificadoras de ambas inquietudes (la Poesía y la Prosa), y al cabo de la lectura de sus grandes exponentes, fue en ese orden un californiano de Los Ángeles (Ray D. Bradbury) quien, a través de sus increíbles "Crónicas Marcianas" (1950), surgió de pronto a mi vista y como un premonitorio e inimaginado sostén desde mi nacimiento cercano al de dicho libro, un 12 de Enero de 1951.

Es que un tal Gregorio Paredes, Jefe de la Oficina de Rendición de Cuentas de la Contaduría General del Ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe (D. Gregorio Paredes, in memoriam), me indicaría hacia 1969 el camino a seguir, de ahí en más, casi como Narrador por excelencia. Aunque a partir de 1970 mi Prosa se mixturaría con la Poesía, volviéndola entonces "Poesía en Acción".

De hecho, esa conjunción vocacional (que puede comenzar a constatarse en mi primer libro de cuentos "Los Últimos Días", Ed. Colmegna S.A. - Santa Fe, Argentina, 1977, y su edición alentada por la obtención previa del Premio "Mateo Booz 1976" (Género Cuento: Sucedió en Gray Town) de la Asociación Santafesina de Escritores-ASDE), me permitiría comprender que, en definitiva, solo los matices poéticos, esto es, la Palabra en vuelo mistagógico por los senderos demiúrgicos de la Imaginación creadora (Phoiesis), podrían proveer a mi espíritu inquieto y siempre en vilo, la total carnadura existencial del Verbo con futuro de luminosa trascendencia álmica. Sobre el particular, mi actual Libro de Poemas inédito “Susurros y Sentires” (2023/2024), da cierta fe de la expresado al respecto.

II - ANTECEDENTES:

"Sé siempre un poeta, incluso en prosa", sentencia el famoso verso del poeta francés Charles Baudelaire, por el cual subraya la importancia de la creatividad y la belleza en todas las formas de escritura, no solo en la Poesía.

El Día Mundial de la Poesía fue propuesto en 1999 por la organización UNESCO durante su trigésimo periodo de sesiones, y es celebrado cada 21 de marzo con el propósito de consagrar la palabra esencial y efectuar una reflexión profunda sobre nuestro tiempo.

Este evento, que fortalece la cultura mundial, se realiza en importantes capitales del mundo pero se ha extendido ampliamente en todo el planeta, ya que conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad lingüística de una idiosincrasia, apoyando su diversidad a través de la expresión escrita y dando la oportunidad de pleno reconocimiento a las lenguas amenazadas con la extinción.

Según Julián Marquina, el motivo principal de elegir ese día tiene que ver con que el mismo da inicio la Primavera en el Hemisferio Septentrional. Sin embargo, el Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la palabra escrita.

En tal sentido, y teniendo en cuenta la interesante prescripción del notable Poeta argentino y santatomesino, Oscar A. Agú, acerca del acto poético: "La poesía no es mesiánica. La poesía... ES"; ES que me atrevo a abundar y compartir con ustedes, mis amigos y colegas de letras, algunas reflexiones en torno a dicho acto, y sabedor de que su esencia resulta tan difícil de vislumbrar como de abordar (intelectual y espiritualmente hablando).

III - CONCEPTUALIZACIONES.

Así, rescato de la virtual, semanal y gratuita EL REGALADOR -aunque actual y lamentablemente ya sin continuidad-, una opinión sobre el tema publicada en el Año 10 - Nº 376 – 2 de septiembre de 2011 - Idea y selección de textos: Alfredo Di Bernardo de la mencionada revista, y que sostenía:

“La poesía, ha dicho (Arthur) Rimbaud, quiere cambiar la vida. No piensa embellecerla como piensan los estetas y los literatos, ni hacerla más justa o buena, como sueñan los moralistas. Mediante la palabra, mediante la expresión de su experiencia, procura hacer sagrado (*) al mundo; con la palabra consagra (*) la experiencia de los hombres y las relaciones entre el hombre y el mundo, entre el hombre y la mujer, entre el hombre y su propia conciencia. No pretende hermosear, santificar o idealizar lo que toca, sino volverlo sagrado (*). Por eso no es moral o inmoral; justa o injusta; falsa o verdadera, hermosa o fea. Es simplemente poesía de soledad o de comunión. Porque la poesía que es un testimonio del éxtasis, del amor dichoso, también lo es de la desesperación. Y, tanto como un ruego, puede ser una blasfemia”.

Pensamiento al que adherí, prima facie, pero en el que encontré lo que me parecieron algunas discordancias intelectuales y/o espirituales en sus apreciaciones. Parecer -opinable por cierto, quien lo duda-, que me llevó a escribir en Octubre 2014 lo siguiente y al respecto:

"Si la Poesía es testimonio del éxtasis, del amor dichoso, como afirma Rimbaud y repite Octavio Paz, entonces es hermosa (porque nada es más hermoso que el Amor: Dios es Amor. Él enseñó a los hombres a Amar, a Amarlo y a Amarse); y si es expresión de la experiencia, ruego o blasfemia, entonces es moral o inmoral.

"Creo que el gran Rimbaud se contradice de algún modo; más aún cuando deposita en la Poesía la misión de (*) sacralizar al mundo (concepto que hago propio, sin dudar), pero desvinculando tal acción de principios o valores (ética, diría yo; que me sentí parafraseado o comprendido -sin falsa modestia- por Camilo Cela en su discurso como Premio Nobel).

"Lástima entonces que no definieran o precisaran (hablo del gran Rimbaud y el egregio (Octavio) Paz: hombres como todos, pero que se animaron a pensar), lo que resultara para ellos volver "sagrado" (*) lo que toca. (Y recordemos que lo antecedente deviene, no solo de lo prescrito por A.R., sino por lo declamado por ese otro gran Poeta ya citado, Oscar Ángel Agú, cuando expresara "la Poesía no es mesiánica: simplemente “ES”).

Y nombrar al "ES", resulta, ni más ni menos, que adherir a lo INFINITO, al ALFA y a la OMEGA, a lo que no tiene principio ni fin: al Único Que "Es" (real y metafísicamente hablando) y Hacer "Ser" -dixit el sublime Poeta César Actis Brú, in memoriam-, Dios Creador, Redentor y Sacralizador)".

¿O puntos de vista, verdad, amigos míos Poetas? En tal caso, vale recordar lo que significa "sagrado" para la RA.E.: "Que es objeto de veneración o culto religioso'; 'del culto divino' y 'digno del máximo respeto'".

Quizás por ello, la egregia Poeta Argentina con transcendencia Hispanomundial, Prof. Lic. Liana Friedrich (Villa Regina, Argentina), 21-03-2025), me acercara sobre este asunto hoy, 21-03-2025, un nuevo y luminoso, maravilloso pensamiento sobre el sentido del ethos poético; una reflexión tan precisa y sublime que no puedo dejar de difundirlo. Y que expresa: "POESÍA: Geografía de Palabras / que derriba fronteras / en el Universo del Alma".

Y para mayor abundamiento, veamos lo que aportaba, también sobre el particular, una emérita Docente y Poeta vernácula, la Prof. Nelly Forni de Marina:

"Muy apreciado Adrián, pienso que la poesía tiene múltiples conceptos de acuerdo a la forma y temas de expresión.

"Coincido con tu forma de pensar, pero, para mí la poesía es una manera de "sentir" la vida en toda su amplitud, tratar de expresar lo que nuestra alma vibra (sentimientos, vivencias, emociones, etc.).

"De allí los distintos temas de cada trabajo. Por ejemplo, en estos meses de reposo forzoso, escribo una mixtura entre lo lírico y lo biográfico. Las nostalgias me traen recuerdos, y los vuelco en versos actuales donde la rima o la versificación no cuenta. Son pocas las poesías que hago con signos de puntuación. Motivo de disgusto de algunas amigas que no les gusta trabajar mentalmente, (pero que), según la famosa escritora Beatriz Actis, son "una exaltación de lo que siento, y lo expreso sin respirar (...)".

Visto, dicha atenta e interesante devolución derivó de mi parte en una necesaria respuesta, donde sostenía:

"Querida Nelly: coincido plenamente contigo en el sentido de que no sólo la Poesía sino la Literatura toda (la verdadera Literatura) es una manera de "sentir" la vida en toda su amplitud. Aunque ya Horacio Quiroga enseñaba y advertía: "No escribas nunca en medio de la emoción; déjala morir. Si al cabo logras reconstruirla, entonces habrás llegado en Arte a mitad de camino".

"Es que el hombre necesita ordenar sus sentimientos para poder, finalmente, expresarlos. Es comunión de corazón y razón. Por tanto, es comportamiento. Y todo comportamiento puede ser calificado.

"Lo que me incomoda en el pensar de Rimbaud es ese conceder a la Poesía el estar más allá del Bien o del Mal. Esa certeza que lo lleva a cuestionar a estetas, literatos y moralistas. Si la Poesía, como asegura, habla de la experiencia del hombre, la misma puede ser legítimamente cualificada. Porque hay experiencias y "experiencias", en la conducta humana (y no tan humana muchas veces, hoy día), cuyo sentido aptitudinal y actitudinal las despoja del necesario animus poéticus.

"Y con Edgardo Pesante coincidíamos que la Literatura (de hecho, la Poesía como parte de su corpus literae), o, en este caso, y contrario sensu a Arthur Rimbaud, pensábamos que no estaba en sus fines "cambiar el mundo". Sólo atenderlo, escucharlo, prestarle atención y luego voz, reflejarlo con palabras en sus múltiples coherencias y contradicciones.

"Pero ciertamente, con una salvedad de mi parte hacia el maestro Pesante, que intentaba enlazar presunciones estéticas sobre lo poético, y que afirmaba, no obstante lo anterior, que un corazón trastocado por las esencias del Arte (es decir, la Bondad, la Belleza y la Verdad, y más aún de la mano de la visión trascendente de la Fe, la Esperanza y el Amor Ofrenda, sí puede motivarse a cambiarlo. A cambiar al mundo

"Era lo que yo pensaba en aquellos tiempos de Taller Literario ASDE, cuando tenía 20 años, y aún me arriesgo a sostenerlo.

"La Poesía y la Literatura no salvan al mundo; pero un alma en vilo y un corazón inquieto transformado por sus dones más preciosos, sí.

"Eso es lo que siento del "sentir" de la Poesía y la Literatura, y de allí que abogo por su carácter metafísico y, por ende, sacralizador de los territorios del Mundo (ello, y a diferencia de don A. Rimbaud, que no lo aclara aunque lo sobrevuela, y en mi caso arriesgo, un concepto definido de lo que entiendo y siento por lo "sagrado"* y lo sagrado en la Poesía).

"O para seguir reflexionado (sin compromiso). ¡Gracias por responder, amiga mía!".

ADRIÁN NÉSTOR ESCUDEROSanta Fe, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario