Bienvenidos

sábado, 25 de octubre de 2025

IRVIN - Norberto Pannone - Buenos Aires, Argentina

 












IRVIN


la mañana de julio
recibió a Irvin.
llovía y el frio lo empujó
hasta el fondo del gabán.
No había pájaros
ni gatos. ni viejos marinos.
El muelle era oscuro
y el agua gris,
pero la hierba era verde como en su país.
Sólo estaba su abuelo de Dublín
con olor a tabaco,
y pupilas azules
como el río Liffey.

Una tarde gemela,
el viejo se acostó a morir.
Irvin, resignó volver.
Ayer, con el cabello blanco
y una carga de arrugas
artesanas de rostros,
se quedó dormido
abrazado a las fotos de su viejo país
Aún habría verdes en Dublín?


NORBERTO PANNONE - Argentina
Presidente de ASOLAPO ARGENTINA

LA HORA ÍNTIMA - Vinicius de Moraes - Rio de Janeiro, Brasil

 










LA HORA ÍNTIMA


¿Quién pagará el entierro y las flores
si yo muero de amores?
¿Qué amigo será tan amigo
que en el entierro esté conmigo?
¿Quién, en medio del funeral
dirá de mí: ‘Nunca hizo el mal…?
¿Quién borracho, llorará en voz alta
por no haberme traído nada?
¿Quién deshojará violetas
en mi tumulto de poeta?
¿Quien lanzará tímidamente
al suelo un grano de simiente?
¿Quién mirará, cobarde,
la estrella de la tarde?
¿Quién me dirá palabras mágicas
que hagan empalidecer a los mármoles?
¿Quién, oculta en velos oscuros,
se crucificará por los muros
¿Quién, con el rostro descompuesto,
sonreirá: Rey muerto, rey puesto…?
¿Cuántas, en presencia del infierno
sentirán dolores de parto?
¿Cuál la que, blanca de recelo,
tocará el botón de su seno?
¿Quién loca, ha de caer de
hinojos sollozando tantos sollozos
que despierte recelos?
¿Cuántos, los maxilares contraídos,
con sangre en las cicatrices
dirán: Fue un loco amigo…?
¿Qué niño mirando a la tierra
y viendo moverse a un gusano
tendrá un aire de comprensión?
¿Quién, en circunstancia oficial,
propondrá para mí un pedestal?
¿Qué llegados de la montaña
tendrán circunspección tamaña
que he de reír blanco de cal?
¿Cuál la que, el rostro al viento
lanzará un puñado de sal
en mi guarida de cemento?
¿Quién cantará canciones de amigo
el día de mi funeral?
¿Cuál la que no estará presente
por motivo circunstancial?
¿Quién clavará en el seno duro
una hoja oxidada?
¿Quién, con verbo inconsútil,
ha de orar: La paz le sea dada?
¿Cuál el amigo que, a solas consigo,
ha de pensar: No será nada…?
¿Quién será la extraña figura
a un tronco de árbol recostada
con mirar frío y aire de dudas?
¿Quién conmigo se abrazará
y tendrá que ser arrancada?
¿Quién va a pagar el entierro y las flores
si yo muero de amores?

Traducción: Joan Manuel Serrat

VINÍCIUS DE MORAES – Gávea, Rìo de Janeiro, Brasil

Marcus Vinícius da Cruz de Melo Moraes ​ fue un músico, diplomático y poeta brasileño. Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, ​ sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova.​ Wikipedia - Nacimiento: 19 de octubre de 1913, Gávea, Río de Janeiro, Estado de Río de Janeiro, Brasil / Fallecimiento: 9 de julio de 1980, Río de Janeiro, Estado de Río de Janeiro, Brasil


ESTRÉS - Luis Alposta - Buenos Aires, Argentina

 



LUIS ALPOSTA - Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

ELEGIA PER LA PACE - Gabriella Bianco - Venecia, Italia












ELEGIA PER LA PACE


Vasti cumuli di forza si addensano
con la tensione e l’urgenza
che proviene dall’arbitrarietà.
Lo spirito del tempo
già non conosce la giustizia.

Le parole non sono mai soltanto parole.
Collegano o dividono, costituiscono gli ambienti umani,
testimoniano la verità o la calpestano.
Dobbiamo disarmare le parole per disarmare le menti
e disarmare la Terra

Molti già più non credono
che possa sopravvivere la speranza,
un tempo tanto implorata,
ora servita in ginocchio
nel chiuso del cuore.

Il dispendio del cuore che spera la pace,
lo viviamo in segreto,
costruendola interiormente ora che,
con sinistri mostri di fuoco,
i potenti già preparano la guerra.

Eppure:

La guerra non offre soluzioni ai conflitti,
devasta le comunità e l'ambiente.
Tornino il dialogo e la diplomazia,
le organizzazioni internazionali acquisiscano
nuova linfa e credibilità.

Possa la spiritualità dei popoli
riaccendere il desiderio di fratellanza e giustizia.
La speranza che sola dà la pace
ci chiede intenzioni oneste, riflessione,
senso della complessità, impegno, lavoro, silenzio.


GABRIELLA BIANCO
– Venecia, Italia
PRESIDENTE DE ASOLAPO ITALIA
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


ELEGIA POR LA PAZ

Se reúnen enormes masas de fuerza
con la tensión y urgencia
que provienen de la arbitrariedad.
El espíritu de los tiempos
ya no conoce la justicia.

Las palabras nunca son sólo palabras.
Se conectan o dividen, constituyen entornos humanos,
dan testimonio de la verdad o la pisotean.
Debemos desarmar las palabras para desarmar las mentes
y desarmar la Tierra.

Muchos ya no creen
que la esperanza pueda sobrevivir,
rogada durante mucho tiempo
ahora servida de rodillas
en el corazón cerrado.

El gasto del corazón que espera la paz,
lo vivimos en secreto,
construyéndola internamente ahora que
con siniestros monstruos de fuego,
los poderosos ya están preparando la guerra.

Sin embargo:

La guerra no ofrece soluciones a los conflictos,
devasta las comunidades y el medio ambiente.
Que vuelvan el diálogo y la diplomacia,
las organizaciones internacionales adquieran
nueva vida y credibilidad.

Que la espiritualidad de los pueblos
reavive el deseo de fraternidad y justicia,
la esperanza que sola da paz
nos pide intenciones honestas, reflexión,
sentido de complejidad, compromiso, trabajo, silencio.


GABRIELLA BIANCO – Venecia, Italia
PRESIDENTE DE ASOLAPO ITALIA
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

HAY UN MORIR - Macedonio Fernández - Buenos Aires, Argentina

 
















HAY UN MORIR


No me lleves a sombras de la muerte
Adonde se hará sombra mi vida,
Donde sólo se vive el haber sido.
No quiero el vivir del recuerdo.
Dame otros días como éstos de la vida.
Oh no tan pronto hagas
De mí un ausente
Y el ausente de mí.
¡Que no te lleves mi Hoy!
Quisiera estarme todavía en mí.

Hay un morir si de unos ojos
Se voltea la mirada de amor
Y queda sólo el mirar del vivir.
Es el mirar de sombras de la Muerte.
No es Muerte la libadora de mejillas,
Esto es Muerte. Olvido en ojos mirantes.


MACEDONIO FERNÁNDEZ – Buenos Aires, Argentina

Macedonio Fernández
(Buenos Aires, 1 de junio de 1874 /10 de febrero de 1952) fue un escritor, abogado y filósofo argentino. Célebre por su novela experimental Museo de la Novela de la Eterna, publicada póstumamente en 1967.

ANDA UN AMIGO - Washington Benavidez - Tacuarembó - Uruguay

 












ANDA UN AMIGO


Anda un amigo en medio de la noche.
Han cerrado los bares. Las persianas
de acero bajaron con estrépito. Los gatos
deslizan apetitos. Anda la luna
por ahí, velada. Pasan coches y luces;
sobreviene, después, un silencio
que mueve la plantita en la cornisa;
silencio que hace un chambelán
de un grillo -del canto de ese grillo-.
Anda un amigo en medio de la noche.
No lo conozco. Y él no me conoce.
Andamos cerca o lejos, nos cruzamos
-acaso- en una calle. Compartimos
un ómnibus, un cine, un banco de una plaza.
Anda un amigo y ando yo que soy amigo
de ese hombre. En órbitas distintas
-nunca ajenas-. Pero vamos a hallarnos.

En medio de la noche o con la aurora
de rosados dedos, vamos a hallarnos.
Y tenemos que estar preparados a ese encuentro.
Por ahora, susurra el viento oscuro,
graznan letreros viejos y el grillo mete lima.
Ya no pasan los coches. Pasan restos de diarios
y un cartel liberado zapateando en el polvo.
Estoy seguro. Nos encontraremos.



WASHINGTON BENAVIDES - Tacuarembó, Uruguay

NO SÉ CUÁNTAS ALMAS TENGO - Fernando Pessoa - Lisboa, Portugal

 












NO SÉ CUÁNTAS ALMAS TENGO


No sé cuántas almas tengo.
A cada instante cambié.
Continuamente me extraño.
Nunca me vi ni me hallé.
De tanto ser solo tengo el alma.
Quien tiene alma no tiene calma.
El que ve es solo es lo que ve,
quien siente ya no es quien es.
Atento a lo que soy y veo,
ellos me vuelvo, no yo.
Cada sueño o el deseo
no es mío si allí nació.
Yo soy mi propio paisaje,
el que presencia su paisaje,
diverso, móvil y solo,
no sé sentirme yo donde estoy.
Así, ajeno, voy leyendo,
como páginas, mi ser,
sin prever eso que sigue
ni recordar el ayer.
Anoto en lo que leí
lo que creí que sentí.
Releo y digo: "¿Fui yo?"
Dios lo sabe, porque lo escribió.


(Traducido y adaptado por Claudia Gómez Molina).

FERNANDO PESSOA – Lisboa, Portugal

Fernando António Nogueira Pessoa, conocido como Fernando Pessoa, fue un poeta, escritor, crítico literario, dramaturgo, ensayista, traductor, editor y filósofo portugués, descrito como una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los grandes poetas en lengua portuguesa. Wikipedia

Nacimiento: 13 de junio de 1888, Distrito de Lisboa, Portugal. Fallecimiento: 30 de noviembre de 1935, Lisboa, Portugal

TALLEGRA IL MAGO - Sibilla Aleramo - Alessandria, Italia

 



TALLEGRA IL MAGO 

Il giorno della presentazione s'era inchinato, con uno strano tremore visibile in tutto il volto; poi sedutosi accanto, m'aveva rivolto alcune domande, con la voce un po'strascicata, un pò assente .
La sua mano destra, sul ginocchio accanto al mio, lunga, sottile, con un filo d'oro al polso e le unghie lucidissime, si contraeva quasi impercettibilmente in espressione fra estatica e rapace. Io avevo detto a me stessa: -Costui mi vuole- Avevo aggiunto: - Perché no- ... In  smoking e col monocolo, è venuto a trovarmi ieri sera, TELLEGRA (*) - . M'aspettava in uno dei saloni. Gli americani in carovana dovevano appena essere usciti, perché l'aria era irrespirabile, densa di fumo. Ogni volta che ci rivediamo. inaspettatamente o no, TELLEGRA pur così abile a padroneggiarsi, non riesce a far si che il suo viso non si contragga un attimo. Poi, la breve superfice ovale ridiventa smalto. Negli occhi ier sera lasciò trasparire che mi trovava "in forma": posava lo sguardo, senza parere, or sulla fronte, or sulle braccia, nude, or sulla persona assottigliata. Io sorridevo, disinvolta, e dal mio canto lo sogguardavo. Era anche lui abbastanza à son avantage. Bisogna riconoscere che il mostro moderno ch' egli è porta perfettamente la maschera del mondano. Mostro della specie dei serpenti. Ma il suo veleno non è letale <...>. Gelido architetto di teorie funambolesche, vanitoso, vizioso, perverso.  

                                                                                                                                               SIBILLA ALERAMO (Martina Felicina Faccio) - Alessandria, 1876 / Roma , 1960 - Scritto nel 1927 -     

SIBILLA ALERAMO fu una delle prime pioniere del femminismo italiano - Il "Tallegra " da lei citato nel racconto altri non è che il giovane JULIUS EVOLA (1898/1974), il principale esponente del Dadaismo italiano, esperto di esoterismo e di magìa , più giovane di

"SIBILLA " di ben 22 anni-       


TALLEGRA EL MAGO

El día de la presentación hizo una reverencia, con un extraño temblor visible en todo su rostro; luego, sentándose a mi lado, me hizo algunas preguntas, con una voz un poco arrastrada, un poco ausente.
Su mano derecha, sobre la rodilla junto a la mía, larga, delgada, con un hilo dorado en la muñeca y uñas relucientes, se contrajo casi imperceptiblemente en una expresión entre extática y rapaz. Me dije: «Este tipo me desea». Añadí: «¿Por qué no...?». Con smoking y monóculo, vino a verme anoche, TELLEGRA (*). Me esperaba en una de las habitaciones. Los americanos de la caravana debían de haberse marchado, porque el aire era irrespirable, denso por el humo. Cada vez que nos volvemos a ver, inesperadamente o no, TELLEGRA, a pesar de su capacidad para controlarse, no puede evitar que su rostro se contraiga un instante. Entonces, la corta superficie ovalada vuelve a ser esmaltada. Anoche dejó entrever en sus ojos que me encontraba «en forma»: posó su mirada, sin que lo pareciera, ora en mi frente, ora en mis brazos desnudos, ora en mi esbelta figura. Sonreí con indiferencia y, a cambio, lo miré. Él también era bastante à son av ant age. Hay que reconocer que el monstruo moderno que es, en efecto, lleva la máscara de lo mundano. Un monstruo de la especie de la serpiente. Pero su veneno no es letal. Un frío arquitecto de teorías de cuerda floja, vanidoso, cruel, perverso.

SIBILLA ALERAMO (Martina Felicina Faccio) - Alessandria, 1876 / Roma, 1960 - Escrito en 1927

SIBILLA ALERAMO fue una de las primeras pioneras del feminismo italiano - El "Tallegra" que cita en el relato no es otro que el joven JULIUS EVOLA (1898/1974), principal exponente del dadaísmo italiano, experto en esoterismo y magia, 22 años más joven que"SIBILLA" -


LA POCO CONOCIDA HISTORIA DEL MASÓN JOSÉ HERNÁNDEZ - Antonio Las Heras - Buenos Aires, Argentina

 



LA POCO CONOCIDA HISTORIA DEL MASÓN JOSÉ HERNÁNDEZ

 

 

José Hernández, autor del "Martín Fierro" y masón

El autor del "Martín Fierro" -que falleció el 21 de octubre de 1886- fue iniciado como iniciado en 1865 en la Logia Asilo del Litoral Nº 18.

Muy conocida es la vida de José Hernández en lo que hace a su desempeño político así como poético y literario. Empero, mucho menos difundido está su extensa actividad realizada en la Orden Masónica.

Nació José Hernández el 10 de noviembre de 1834 en una chacra señorial llamada los caseríos de Perdriel, actual partido de San Martín en la provincia de Buenos Aires (Hoy funciona allí el Museo Histórico José Hernández Chacra Pueyrredón de cuya primera comisión directiva fundacional tuve, en 1971 el honor de formar parte.)

El dueño de la misma, tío de la madre de Hernández, fue un prestigioso estanciero de holgada fortuna, probado militar, miembro del Primer Triunvirato, diputado en el Congreso de Tucumán y que fuera Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se trata de Don Juan Martín Mariano de Pueyrredón y O`Doggan (1776- 1850) quien ingresara a la Masonería iniciado en la Logia Lautaro de Buenos Aires. La misma de la que formaron parte – entre otros destacados hombres de la Independencia – el Gral. José de San Martín, Carlos María de Alvear, José Matías Zapiola, Bernardo de Monteagudo, Antonio Álvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña y Julián Álvarez

Iniciado en 1865

José Hernández, el 3 de marzo de 1865, fue iniciado (así se denomina a la ceremonia de ingreso a la Masonería constituida por un conjunto de prácticas rituales) en la Logia Asilo del Litoral Nº 18 (fundada en 1860) cuyo templo estaba situado en la ciudad de Paraná (Entre Ríos). En ese mismo taller, al año siguiente, ocupó su primer cargo. El de secretario. El más adecuado para un hermano diestro en el ejercicio de la pluma. Pasó, luego, a trabajar José Hernández en la Logia Constante Unión Nº 23 de la ciudad de Corrientes; que es una de las más antiguas. Fundada el 12 de agosto de 1834 entre otros, por el coronel Genaro Berón de Astrada quien sería gobernador de la provincia.

El taller tuvo momentos de esplendor y otros donde, directamente, dejó de funcionar. “Abatió columnas”, para expresarlo en la jerga masónica. En la reorganización ocurrida a mediados de 1867 Hernández se suma a los trabajos siendo electo para ocupar el cargo de Orador (alguien que no necesariamente se destaque por su oratoria, sino que sea capaz de actuar como fiscal y juez a la vez) de la misma por varios períodos.

Desde 1868 a 1869 ocupó la presidencia de la logia; con lo que obtiene la designación de “venerable maestro.” (Se trata de un verdadero “primus inter pares”.)

Ya en Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1879 se incorpora a la Logia Obediencia a la Ley Nº 13 a la que perteneció hasta su deceso acaecido el 21 de octubre de 1886. Poco antes de su fallecimiento fue designado Miembro Libre de la Masonería Argentina, una distinción que pocos alcanzan pues exige haber cumplido un cuarto de siglo de pertenencia ininterrumpida en la Orden.

"El filosofismo"

También desarrolló José Hernández una prolífica labor en lo que se conoce como “el filosofismo” que es una verdadera “universidad masónica” a la que sólo se puede ingresar tras haber sido exaltado al grado de Maestro Masón y por especial invitación que suelen recibir los hermanos más esclarecidos con destacadas capacidades espirituales o intelectuales o ambas; estando –al momento de su muerte– en posesión del grado 32º. Cada grado implica un proceso de trabajos en logia, estudios específicos y atravesar un ritual particular iniciático que habilita para empezar la búsqueda del grado siguiente hasta poseer el Grado 33.

En la Orden Masónica de la República Argentina Hernández ocupó el cargo de segundo vicepresidente, que masónicamente se denomina “Gran Primer Vigilante”, durante los años 1880/81.

Simbología masónica

Los investigadores hemos hallado muchos e inequívocos rastros de la simbología masónica en los versos de su Martín Fierro. Aunque, tal vez, la más evidente esté en esas estrofas que afirman: “Los hermanos sean unidos/ esa es la ley primera/ tengan unión verdadera/ en cualquier tiempo que sea/ pues si entre ellos pelean/ los devoran los de afuera.

José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta situada en el actual porteño barrio de Belgrano, a causa de una afección cardíaca; una miocarditis que derivó en un ataque cardíaco.

Según afirmaron quienes lo acompañaron en esos postreros momentos, sus últimas palabras fueron: «Buenos Aires... Buenos Aires...».

ANTONIO LAS HERAS – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, filósofo, historiador y escritor. Autor de los libros “Masonería en la Argentina: Enigma, secreto y política”; “Belgrano y la Masonería” y de “Juan Domingo Perón. Maestro Masón”. www.antoniolasheras.com


INVITACIÓN DE ASOLAPO ITALIA - Dra. GABRIELLA BIANCO - Presidente - Venecia - Italia

 



INVITACIÓN DE ASOLAPO ITALIA - Dra. GABRIELLA BIANCO - Presidente

ADHIERE: ASOLAPO ARGENTINA - NORBERTO PANNONE, Presidente

sábado, 18 de octubre de 2025

EN OBSERVACIÓN - Luis Alposta, Buenos Aires, Argentina

 

















EN OBSERVACIÓN


No ha muerto,
pero respira con dificultad.
Su voz tiembla,
como la llama de una vela.

A veces la encontramos
solo en la pausa de quien no sabe
si todavía vale la pena decir algo.

Su piel se ha vuelto delgada,
traslúcida,
y debajo laten siglos
y nombres
que el olvido amenaza.

Los poetas la llaman,
pero ella suele responder
con palabras que caen
antes de llegar a su boca.

Sigue viva -dicen-,
y tal vez lo esté,
pero ya no canta.
Solo escucha
cómo el mundo la olvida
sin darse cuenta.

13 / 10 / 2025


LUIS ALPOSTA – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

SIN RESPUESTA - Germain Droogenbroodt - Altea, Alicante, España

 











SIN RESPUESTA


Inquietos y turbulentos
como el mar contra las rocas
son los pensamientos a veces
las preguntas sobre el sentido
y el por qué
sobre el origen
y perecer:
sobre el ser.


Del libro “Reflexiones poéticas”

©GERMAIN DROOGENBROODT
– Altea, Alicante, España
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

HOLGAR A COSTA DE PAPÁ - Rolando Revagliatti - Buenos Aires, Argentina

  







HOLGAR A COSTA DE PAPÁ


Las tortugas
¿11 o 14
en el auto?

¿11 o 14
las veces que nos detuvimos
en los sucesivos serruchos
patagónicos?

¿Papá y el Ford 40 un solo corazón
y mamá un corazón resignado?

¿“La Monumental”
a través de su gran productor
empaquetando chubutenses y santacruceños
y las tortugas arrancadas
de sus destinos?

¿Mamá y yo la holganza
y papá la platita
que mamá administra?

Aporteñaremos las tortugas
las repartiremos
entre vecinos y parientes

Volveré al colegio
¿Y mamá también arrancada
de su destino?


ROLANDO REVAGLIATTI – Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

NECIO - Rodolfo Leiro - Buenos Aiores, Argentina

 
















NECIO

“A los necios de tu casta les sobra con un laurel”
"Almafuerte

El laurel que anduve persiguiendo
a través de mi larga trayectoria,
suponiendo un himno de victoria
con mi canto de vate, conmoviendo

un gentío invisible, aplaudiendo
la lírica endecha de mi euforia,
como cada estrofa de mi historia
el mundo de lo astral se fue sorbiendo.

Y de pronto, que sí, me ví cayendo
hacia fatuo tribal, ya descendiendo
al predio de lo justo o de lo necio;

fue mi propio castigo, desoyendo
el verbo que ayer me vio subiendo.
¡destinatario soy de mi desprecio!


© RODOLFO LEIRO
, poeta y escritor argentino
MIEMBRO FUNDADOR y PRESIDENTE HONORARIO DE ASOLAPO ARGENTINA

NOSTALGIA DEL MAR - Joseph Berolo - Bogotá, Colombia

 










NOSTALGIA DEL MAR

Enero 4, 1950


Parece que fue ayer cuando partí
de un muelle en la bahía de un enero..
de Cartagena la vieja que perdí
salió al mar un marinero sin velero.

Venía de las sombras de su alma,
la que dejó en la negra serranía
que habitó con sus fantasmas
y le marcó su vida de ironías.

Ya era buen poeta cuando zarpó
y en las olas escribía su tristeza
y sin cesar buscaba lo que amó
y nunca pudo hallar en su cabeza.

Perdida estaba su cordura, niño
que de no saber de nada, nada era,
y sin poder ser algo, buscaba abrigo
en la marea que llevaba su destreza.

Siempre quiso convertirse en ola
y nunca ser isla ni siquiera palma,
ese niño era una sombra " larga y sola"
y un proyecto enorme de amargura.

Y fue entonces la llanura aquella
de la sal y la distancia sin frontera
la senda que lo llevó a la estrella
y le entregó su luz y su esperanza.

Mas no fue verano el celestial abrigo
que de allí partió a los inviernos
y se dejó vencer en muchos fueros
y los vio arder y perecer sin ellos.

De eso, amigo, hace ya un milenio
y el poeta niño que lo fue del mar
transita mares de elocuente genio
y aún persiste en irse a navegar.

Repentismo ante el mar que te rodea
allí donde todo fue marea y bajamar.


16.08.2014

Chia, Mar interior de mis anzuelos

© JOSEPH BEROLO, Bogotá, Colombia.

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

LATIENDO EN EL FOLCLOR MI CORAZÓN - Clotilde y Mirella Tinnirello, Rawson, Chubut, Argentina

 













LATIENDO EN EL FOLCLOR MI CORAZÓN

-Zamba Patagónica -

Hoy desplegué mis alas de poeta
y volé hasta la cumbre de las aves
donde anidan los pájaros del alma
con la música encordada en esta zamba.

Donde anidan los pájaros del alma
con la música encordada en esta zamba.

Entre bellos rasguidos las guitarras
pronuncian las voces de mi ensueño
con los acordes que emergen armoniosos
cuando se agitan los pañuelos del alba.

Con los acordes que emergen armoniosos
cuando se agitan los pañuelos del alba.

Latiendo en el folclor mi corazón
va juntando yuyitos de esperanzas
con la luna anfitriona que acompaña
los sentimientos que alumbran las palabras.


El cielo azul celeste con nubecitas blancas
simboliza la bandera argentina de mi Patria
esperando que despunte la mañana
con los rayos del sol que la ilumina.

La noche con los luceros se fue
canturreando esta zambita lugareña,
nacida en la Patagonia que forjó
en el Cono Sur su identidad sureña.

Nacida en la Patagonia que forjó
en el Cono Sur su identidad sureña.

Hoy desplegué mis alas de poeta
y volé hasta la cumbre de las aves
donde anidan los pájaros del alma
con la música encordada en esta zamba.

Dónde anidan los pájaros del alma
con la música encordada en esta zamba.


Letra: CLOTILDE SORIANI TINNIRELLO

Música con IA: MIRELLA TINNIRELLO

MIEMBROS HONORÍFICOS DE ASOLAPO ARGENTINA

RAWSON, CHUBUT, ARGENTINA

KANSAS CITY - Carlos Penelas, Buenos Aires, Argentina

 








KANSAS CITY


Nuestros sueños son nuestra única vida real.
Federico Fellini

Cuando sostengo este nombre o digo desaliento o lecho
ella sabe que soy el sheriff Waytt Earp,
que suelo presentarme como John Wayne o Robert Mitchum.
En los momentos de desenfundar ella piensa
en Stagecoach y siente la mirada de Gary Cooper.
Ella es Lauren Bacall esperando los brazos de Humphrey Bogart
en The Big Sleep, confundida, espléndida,
con un pie desnudo y la almohada en la sombra.
Cuando susurro su nombre ella me llama Brando,
me llama Clint y me besa en el silencio de la noche
mientras el viento mueve una rosa distraída.
Entonces amo a Scarlett Johansson, vuelo sin saber
en el abandono íntimo de la ternura.
Pero al mismo tiempo amo a Ava Gardner y a Kim Novak.
Ella siente que soy Paul Newman o Clark Gable
manejando un Chevrolet Bel Air con una sola mano.
(A veces Diane Keaton lloró sobre el hombro de Kirk Douglas).
Soy el Marshall, el jinete del desierto, el del Smith & Wesson.
Y también soy Johnny Weissmüller.
Ahora ella es Charlene Holt.
Al descubrir en el cine el film Robin Hood
yo era Errol Flyn y ella la encantadora Olivia de Havilland.
Fue cuando la bese con pudor adolescente
en el Nottingham Castle, frente a los acantilados.
Curiosamente recién hoy comprendí
el reflejo de la luna en un pozo,
los latidos ligeros de la luz, la orilla del jardín,
la melancolía flotante de la brisa.
Y que hay huéspedes que copulan sin nombre.
Presurosos en el río Misuri, sin tiempo.

Buenos Aires, 13 de octubre de 2025

CARLOS PENELAS – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


CUATRO POR CUATRO Y ALGO MÁS - Salomé Moltó - Alcoy, Alicante, España

 




CUATRO POR CUATRO Y ALGO MÁS

 

.- Tiene usted cuatro pantalones cortos y tres largos, cuatro calzoncillos, cuatro calcetines y…. o sea  cuatro de cada cosa.

.- Sí, muchas gracias, muchas gracias.

.- Bueno, un “quita y pon y un por si acaso” como decía mi madre  en aquellos duros días de la posguerra, y lo decíamos, cuando remendábamos la ropa por que no podíamos adquirir ninguna otra. Sí, no me mire así, que nosotros también la hemos pasado pu….Y parece que vuelven los tiempos difíciles.

.-¡Muchas gracias!

.- Ya, ya, ¿sabe que nosotros también hemos sido emigrantes?. Cuando acabó la guerra salieron más de cincuenta mil personas a Francia mayormente, el último barco que salió de Alicante el Strambrook y que llegó a Oran, pues … creo que no me entiende. Bueno, luego ya a finales de los cincuenta salimos muchos más con el dinero que trajimos empezamos a empujar la economía

.- Gracias, merci beaucoup.

.- ¿Del Camerun? Entonces sólo habla francés, pero tiene buenas manos y se ve fuerte, ahora se tiene que ir a Málaga, a la fresa, sí ¿entiende?, luego a la recogida de la aceituna ya en Jaén, más hacía aquí, y, bueno qué tonterías digo si no me entiende.

.- Zapatos no tengo, sólo estas zapatillas que a penas puede calzar y … bueno que tenga usted buen viaje y que no lo exploten demasiado.

Me fui a tomarme un café, sin poder evitar el pensar en esas pateras que llegan cruzando el mediterráneo, con gente que huye de tantos desastres, explotaciones y malas administraciones. Algunos de mis conciudadano, piensa que vienen a quitarles el trabajo, cuando hay, hoy día, muchos pueblos con inmensas tierras sin cultivar, pueblos que han perdido más de la mitad de sus habitantes, ¿hay voluntad política para arreglar todo esto? Porque la verdad sea dicha, que me da la impresión que los políticos, hoy día, habitan otra galaxia. Una lástima.


SALOMÉ MOLTÓ – Alcoy, Alicante, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


LA NUBE - Norberto Pannone, Argentina

 



LA NUBE

 

            Esa mañana, cuando todo parecía estar en paz, se desató la lluvia con violencia. Era de tal magnitud que llamó la atención de todos los habitantes del pueblo. Nunca había llovido con tanta intensidad. La gente se agolpó en las ventanas y portales para ver aquel prodigio. A la distancia, hacia el punto en que se mirara, no había ninguna tormenta ni otras nubes. El aguacero provenía de una gran nube que estaba estacionada sobre el lugar.

Un par de hombres, que fumaban sentados debajo de una galería, comentaron:

-Cuando llueve y el agua al caer, forma globitos, seguro que lloverá en abundancia y por largo rato.

-Así dicen. -Respondió el otro displicentemente, a la vez que arrojó la colilla hacia un charco, simulando que se dispondría a dormitar.

Llovió todo ese día y todo el día siguiente. Toda la semana y quince días más sin parar. Entonces, la gente muy alarmada, con el agua hasta la cintura y enormes paraguas sobre sus cabezas, se reunió en la plaza para rezar pidiendo que acabara aquel fenómeno que, sin dudas, terminaría con todos.

Corrían rumores de que aquella lluvia no era otra cosa que un diluvio local y la población estaba muy temerosa e inquieta. Aquella rogativa y el clamor general rompieron el silencio. Los ecos llegaron hasta el cielo y Dios quiso saber de que se trataba. San Pedro, siempre vigilante y solícito ante las demandas del Padre Eterno, le explicó que se había roto una nube y que no paraba de hacer caer agua sobre el pueblo. Entonces, Dios mandó a cuatro ángeles para solucionar el desperfecto, pero, al poco tiempo, regresaron abrumados por el fracaso: por más que pudieran hacer, no habían podido arreglar la rotura de la nube. Molesto por aquel inconveniente, Dios sacó la nube de allí y la arrojó en un rincón del purgatorio donde se guardaban los trastos viejos, hasta tanto encontrara a alguien que la reparara.

Por supuesto, en aquel pueblo, dejó de llover por algunos años y ante tanta sequía, Dios no tuvo más remedio que mandar a arreglar la nube y, mientras los ángeles encargados de hidráulica estaban abocados a la reparación, envió un temporal para aliviar a los pobres habitantes del pueblo; y el temporal duró veinte días seguidos porque San Pedro, que se hallaba atendiendo otros asuntos, no había podido explicarle a Dios que veinte días eran mucho tiempo en la tierra. A todo esto, los ángeles habían fracasado nuevamente y la nube volvió al purgatorio.

Los pobladores, en consecuencia, tuvieron otro largo tiempo de sequía

Un año más tarde, acaeció la muerte del viejo Santillán, mecánico molinero de la zona. Como era una persona de bien y muy querida, partió de inmediato hacia el cielo sin que nadie pusiera objeción alguna. Al llegar, después de recorrer varias etapas burocráticas, el viejo mecánico de molinos cumplió con los trámites de admisión y entró al cielo.

San Pedro, astuto y meticuloso, además de genuflexo, observó el currículum, descubriendo que el pobre recién llegado no era un asiduo visitante de la iglesia y lo mandó a trabajar en el predio donde se arrojaban los trastos viejos para que se “ablandara”.

Recorriendo el purgatorio, Santillán, encontró la nube y la reparó, descubriendo que el problema consistía en una simple válvula de retención en mal estado.

Ahora, en el pueblo, a veces llueve y a veces no.

del libro “Cuentos de Barrio”

NORBERTO PANNONE ©2007 – Argentina




MEDITACIÓN de un INCRÉDULO - Ángel Medina, Málaga, España

 



MEDITACIÓN de un  INCRÉDULO                

“Pienso, luego existo”. Esto resulta incuestionable como efecto. Mas, todo efecto ha de tener una causa, la cual podemos descubrirla o no. El no conseguirlo, no implica que por desconocer la causa no haya de admitirse el efecto. De hacerlo, estaríamos renunciando a la lógica o experiencia primera.

Si existimos, habremos de preguntarnos de donde nos viene dada la existencia. ¿Puede lo que no existe darse existencia alguna? (quien así lo crea, que lo razone y demuestre). Pero, al no ser posible, y la prueba palpable de ello es que si lo estoy pensando es porque existo, esto me lleva a tener que admitir que la existencia me ha sido dada. Que pueda resultar incomprensible para muchos no significa que se tenga que alterar que el acto de pensar implica existencia.

Ante el hecho incomprensible como Primera Causa de todo lo existente se abren dos posibilidades. Azar o casualidad y creacionismo o causalidad. El azar no es otra cosa que barajar hipótesis inconclusas para justificar algo tratando de hacerlas coincidir. Para entenderlo, si tomamos una frase cualquiera compuesta por varias decenas de letras y las cortamos una a una y las arrojamos al suelo para recomponer la frase tendrían que darse 1.000 millones de intentos para conseguirlo. Si en lugar de la frase fuese el libro entero tardaríamos más tiempo que el que tiene la edad del universo. Tarea imposible.

Lo casual o creacionismo data 13.700 millones de años y para que en su evolución cósmica haya aparecido la vida inteligente han debido darse unas leyes muy precisas. Así, si aumentásemos el 1% de la fuerza nuclear los núcleos del hidrógeno no permanecerían libres, y al no poder combinarse con los átomos de oxígeno no habría agua, elemento indispensable para la vida. Si por el contrario disminuyésemos el 1% la fusión se haría imposible, y sin fusión no habría soles, ni energía, ni vida. En cuanto al hombre, para que surja una molécula de ARN utilizable, apelando al azar sería necesario multiplicar a ciegas los ensayos un tiempo 100.000 veces más largo que el de la edad del universo, con lo cual hemos de desechar el planteamiento.

Así, pues, ¿casualidad o causalidad?

El hombre tiene necesidad de auto-reconocerse. Tomar consciencia de quién es. Como humano necesita reconocer su humanidad, más allá de las apariencias. Preguntas que puedan responderle por el sentido de su vida. Incluso reconocer los “diosecillos” en los que ha puesto personalmente su confianza o le ofrece el mundo y ver adónde le conducen.

Los humanismos tratan de ofrecerle una respuesta. Pero, el problema de los humanismos es que no pueden responder a la eterna pregunta del hombre en su afán de vivirse y se limitan a lo simplemente humano o materialismo. La profecía de Marx no tuvo cumplimiento y la economía de mercado mantiene grandes desigualdades.

El problema humano comienza cuando Orestes le dice a Júpiter “Apenas me has creado he dejado de pertenecerte”. En su obra “Las moscas”, el existencialista ateo J. P. Sartre enfrenta al hombre con su creador. No niega que proceda de Él, sino que quiere apartarse para ser su propio dios. Y ahí comienza la tragedia, porque…

Se ignora el para qué de la vida. De ahí que pueda ser abducido por el nihilismo que niega el sentido a la existencia.

Se niega una referencia ética, porque se carece de una moral superior en la que el hombre encuentre razón para salir del agujero de su “ego” y procurar el bien común.

→Se niega la respuesta al anhelo de querer vivirse. Aquel grito de Michelet de “Mi yo, que me es arrebatado”, se ahoga ante la perspectiva de la nada de la muerte.

¿Qué cambiaría si lo admitiese?

Si admitimos el creacionismo habremos de entender que no es algo que carece de sentido. En primer lugar, ha de existir un Creador― siendo Él inexplicable y Causa Primera―, al cual ha de atribuírsele todo lo que existe. Es la ciencia (no la teología ni la filosofía) la que afirma que todo lo creado, su evolución está en función de la aparición de la inteligencia, esto es, el hombre, a lo cual denomina “principio antrópico”.

→En primer lugar, el origen del hombre. El que puede crear de la nada desde su Omnipotencia se basta a sí mismo y nada necesita. Es su amor inagotable el que le mueve a crear al hombre para hacerlo partícipe de Él por la eternidad, dotándolo de libertad para que libremente lo acepte.

→En segundo lugar, mostrándole el camino de una ética superior, que no basta con el cumplimiento de no hacer el mal, sino que implica el amor a los otros.

→En tercer lugar, ese último sentir de terminar en la nada se abriría a la esperanza de una vida más allá de la muerte.

El hombre necesita confiarse a una realidad que está amenazada por la nada, ya que la inseguridad forma parte de su existencia, oscilando todo entre el “sí” y el “no”. ¿Acaso puede estar seguro de la fidelidad de su pareja o que mañana no se acabará el mundo? El no. ¿Hay algo más incoherente que la nada? ¿Qué prueba la “nada”? El hombre debe preguntarse por su realidad y elegir a priori entre la esperanza y el caos. Mas, la realidad está cerrada a la desconfianza radical. ¿Por qué? Porque lo que va a encontrar como respuesta es nada. Y como su realidad reside en el propio existir habría de admitir “lo que no es”, el sinsentido de todo, incluido él mismo, y siendo consciente de poseer un “yo” habría que concluir que no tiene razón de ser.

Ante la pregunta universal acerca de su razón de ser, la nada absoluta como respuesta. Por eso, necesita superar la acidia o pereza del espíritu y meditar el misterio de la vida. Esto es, la existencia de Dios y cómo le afecta confiarse a Él o cerrarse teniendo como último y definitivo destino la nada de la muerte.


ÁNGEL MEDINAMálaga, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA