Bienvenidos

sábado, 15 de noviembre de 2025

CHARCO DE LUNA - Luis Alposta - Buenos Aires, Argentina

 


Del libro "En esta hora" Copyright 2024 - Buenos Aires, Argentina

LUIS ALPOSTA - Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

MIS PERDIDOS JUGUETES - Luz Samanez Paz - Ica, Perú

 














MIS PERDIDOS JUGUETES


En las noches,
cuando estoy a solas en mi alcoba
sabe llorar muy dulcemente mi alma.
Como cuando de niña, recuerdo todavía
mis perdidos juguetes...
esa tersa muñeca sonrosada,
que se vistió de cielos
o mi osito de felpa, con rollitos de seda
o la cristalina espuma
en que recorta, barcos de papel el río.
I es mi ilusión de dulces ojos
que puede mirarme a solas...
como los ojos de esas cálidas estrellas
i es mi ilusión que entiende
el idioma de los pájaros, aprendidos en el aire
i en las espinas de las rosas, la canción de las flores...
Ya me voy con mis pájaros perdidos,
entiendo el mensaje de la flor,
o el signo familiar i transparente
que extiende el colibrí en el aire
o el suave vuelo de roce de alas
de la mariposa loca i pintada...
que ellos también existen
i no puedo olvidarles el latido.
Lo que me brota,
no lo aprendí en los libros,
ni en el colegio,
sino en mi propio corazón de poeta,
porque yo no olvidé el roce del ángel,
ni la pureza de los niños
i caminé por la senda,
con el Hada de los Sueños.
Otros verán la tierra, en solo barro,
yo nunca olvidaré que es una estrella.
Porque la poesía va conmigo,
con su mano en mi mano
i sus pasos junto a los míos...
Porque es amor, semilla,
belleza, alegría, tristeza,
vida o muerte.


LUZ SAMANEZ PAZ – Ica, Perú

FUNDADORA y PRESIDENTE DE ASOLAPO INTERNACIONAL
Nota: Nótese el reemplazo de la Y por la i latina, proceder estilístico propio de la autora

CONCLUSIONES - Marian Muiños - España

 













CONCLUSIONES


Mi ilógica razón discurre
que ni autocompasión ni amor frustrado
son suficiente evidencia
para condenarme al llanto.

Por lo tanto,
me iré a dormir
con una lágrima asomada
y otras tantas fugitivas.
El rostro seco y seca el alma.
Pues no hay sobre la almohada
más humedad que la perdida.

Del libro”De paso por el mundo” ©2024

MARIAN MUIÑOS
– España
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

PREGUNTA - Germain Droogenbroodt - Altea, Alicante, España

 









PREGUNTA


Sobre el lienzo del horizonte
la mañana pinta las imágenes más extrañas

¿Qué sueño
parido de la noche
sobrivivirá a la luz del día?

Como espejismos
flotan nubes blancas por el cielo
haciéndose y deshaciéndose continuamente
pasan lentamente más allá

hacia algun lugar
o a ninguna parte

-quien sabe.

Del libro "El camino del ser"


GERMAIN DROOGENBROODT – Altea, Alicante, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

TRANSMIGRACIÓN - Liana Friedrich - Villa Regina, Rio Negro, Argentina

 












TRANSMIGRACIÓN


Volveré
desde el ángulo del sueño,
a reiterar insomnios y vigilias,
ensimismando las noches
en oscuros ramalazos
de recuerdos.
En secreto renaceré
para recomponer tristezas y alegrías
Floreciendo soles en los días
sumaré equinoccios olvidados
para reencontrarte,
prisionero en tu abandono,
junto a mi orilla de silencios.
Circundada de eternidad
volveré (lo prometo)
a encadenar las horas
más allá del espanto fugaz
de cada muerte,
con la fidelidad
del surco y de la espiga.


LIANA FRIEDRICH
– Villa Regina, Rio Negro, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

HAY UN MUNDO MAS ALLÁ - Guillermo Fernández de Carpio - Arequipa, Perú














HAY UN MUNDO MAS ALLÁ


Hay un mundo más allá de este terrenal,
donde culminamos nuestras fugaces vidas
en un eterno y lúcido pasaje.
De ese mundo vinimos y hacia ese caminamos.
En este itinerario descubrimos, quizás desde niños,
la semilla y luego el bosque de nuestro destino.

Hay un mundo donde Cristo vive y todo es gloria y perdón,
le interesa el porvenir de cada generación, el final de su propia creación.
¡ No temo! ¡Afronto el mal del mañana!¡El bien de hoy!
¡Cristo no me ha dejado!

Hay un mundo que me espera, creo que algo tarde o temprano llegaré.
De muchos autores he sabido, que el camino de Dios no han seguido.
La obra de tales intelectuales he leído,
mi oración habla de estos hombres y mujeres,
ruego en tenue silencio en este orbe por otro orbe.

La desdicha uno se la crea, uno es el autor,
la felicidad es el mejor de los caminos. ¡Encuéntrala!
El horizonte no está tan lejano a mis ojos,
lo diviso y me apacigua,
lo describo y fortalece a mi aquietado espíritu lector.

Hay un verso más allá, de éstos que escribo.



GUILLERMO FERNÁNDEZ DEL CARPIO
– Arequipa, Perú

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

EL VUELO DEL LEOPARDO - Adrián Néstor Escudero - Santa Fe, Argentina

 








Imagen de: Mónica Goldy


EL VUELO DEL LEOPARDO


Dos morenas doncellas escapadas
del frenesí nocturno de su aldea milenaria
y adormecidas por la suave ventisca
de un montañoso y volcánico altiplano,
equilibran su sueño capturado por
dos solemnes y curvilíneos riscos,
custodiados por el inminente vuelo
de una recia mascota pespunteada y altiva,
que tutela feroz el sedimentado paisaje lunar
que las acuna, anochecido, tras un puñado
de silentes, solemnes nubes peregrinas…

Sus siluetas de cobre anochecido
se abrazan en mutua protección,
porque el risco donde han aventurado
su paseo nocturno y noctámbulo,
es todo un desafío al equilibrio
de esos cuerpos atados en un abrazo
firme que juramenta, al universo todo,
la amistad inescindible y nativa que las une.

Están felices de ser convidadas
por la brisa de lo Alto: saben que sus rezos
han sido escuchados por ocultos ancestros
y que el aire montañoso no es, sino,
el saludo refrescante de los dioses
nocturnos que esconden su rostro tras
la enhiesta faz de una luna encendida.

Y sueñan, en tanto el atlético leopardo
duda en emprender su nocturno vuelo
en ese encantador designio de apagar
una por una a las estrellas de Abisinia,
hasta destapar la noche y encender
el fuego rubio de los primeros rayos
de una infinita alborada.

Pero el deber puede más que su deseo,
y el vuelo del leopardo muere, cancelado.


ADRIÁN N. ESCUDERO, Santa Fe (Argentina), 14-10-2025.
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

. NOTA: Poema escrito sobre la base de la obra pictórica de la artista plástica santafesina MÓNICA GOLDY (imagen adjunta), y con destino a la Muestra Ilustrada Pictórica-Literaria organizada por la SADE-FILIAL SANTA FE y la ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS SANTAFESINOS - Acto 15 Noviembre 2025.



 


«REFLEXIONES MACHADIANAS» - Ángel Medina - Málaga, España

 




«REFLEXIONES MACHADIANAS»

                                                                     

Hay un libro al que tengo gran estima―no todos son igualmente estimables―. Se titula “Juan de Mairena” y su autor es Antonio Machado. El libro muestra las enseñanzas de Mairena a sus alumnos en clases magistrales, de diversidad monográfica y breves en las que se filtra la sutileza y finura de pensamiento del autor puestas en boca del enseñante.

 Voy a comentar algunas para que el lector pueda reflexionarlas por sí mismo.

→ “La verdad no existe” ― dice Mairena en la clase.

Esto es lo que algunos afirman. Mas, ¿puede afirmarse lo inexistente sin entrar en contradicción?

→ “Lo dulce y lo amargo, lo caliente y lo frío, un color u otro son percepciones u opiniones―esto decía Demócrito―. Sólo los átomos son verdaderos.”

Es cierto que son la médida de lo pequeño. Pero, si pensamos en el cuerpo humano, de las dos células germinales brotará una explosión incalculable de unidades de seres vivos que en versión de algunos científicos podría calcularse en trillones. Algo difícil de calcular, al igual que el recuento de las estrellas que coronan el cosmos. El hombre es un paquete de células. Sin ellas no sería. Sin embargo, ni los átomos ni las células piensan como materia. Y, siendo el hombre materia, ¿de dónde procede el pensamiento? ¿Tal vez de algo que no es materia? Y en tal caso, ¿no podría decirse que el hombre es, además de materia un ser dotado de espíritu? La prueba del algodón.

→ Dice el Deuteronomio 6,5 y el primero de los Mandamientos del Decálogo:

"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas".

Juan de Mairena explica en la clase: “Amar a Dios sobre todas las cosas es algo más difícil de lo que parece”. Y a continuación hace el siguiente razonamiento:

1 Hay que creer.

2 Hay que creer en todas las cosas

3 Hay que amar a todas las cosas

4 Hay que amar a Dios sobre todas ellas

Reflexionemos como el eco que procede de la voz.

 ¿Qué es creer? Se dice a botepronto que es creer aquello que se nos dice. Pero, si fuese tan sencillo, por la misma razón habríamos de conceder credibilidad al que cree en los ovnis. Creer implica algo más. Y es el “seguimiento”. Quien cree no se limita a admitir intelectualmente una verdad, sino que en la medida que lo cree se adhiere a ella. Se entrega en la medida de sus posibilidades: con el corazón, con el alma y con sus fuerzas. Esto es, con todo él.

 ¿Qué son todas las cosas? Sencillamente, el conjunto de cuanto existe. La repregunta que surge de esta pregunta es ¿quién conoce “todo”? Ni siquiera aquellos que llamamos sabios pueden escapar de la ignorancia de ése saber. De ahí la frase “Sólo sé que nada sé” que pronunció el viejo Sócrates.  Se conocen “cosas”, partes de un todo, pero no el todo. Y mucho menos todo del TODO.

¿Cómo amar lo desconocido? Pues amar a todas las cosas significa entregarse a ellas. Y es bien sabido lo difícil que se hace amar a alguien o estimar un objeto, pero es más difícil entregarse (aquí no se trata ya de conocer intelectualmente, sino de entregar lo que se es) a todo cuanto existe.

Y habiendo analizado lo precedente viene el amar a Dios por encima de todas ellas. He aquí que puede inclinarse la balanza hacia un lado, esto es, anteponer a Dios al mundo y al propio “ego”. Esto sí se entiende mejor.

Mairena concluye la clase puntualizando: “En suma:  esto es la santidad perfecta, inasequible a los mismos santos”

→ Profundizando en el interior del hombre, dice el ilustre maestro: “No fue la razón, sino la fe en la razón lo que mató en Grecia la fe en los dioses”.

Cierto. Es la insuficiencia de los árboles lo que impide ver el bosque. Cuando el hombre se entrega a la razón, como no entiende al llegar a un límite, niega, afirmando lo que niega. No existe un Ser Supremo, porque no cabe en la cabeza tal afirmación. Pero esto no es lo peor, sino que al negar habrá de afirmar con la razón lo contrario. Esto es: que todo procede de la nada. Incluso él mismo. Entonces, habrá de admitir que hay efecto sin causa. Y esto es ya un choque de trenes.

→Mairena dice también: “Lo esencial del carnaval no es ponerse la careta, sino quitarse la cara”.    

El mundo es un inmenso circo donde el payaso hace reír en tanto que su corazón sangra por dentro. Vivimos demasiado deprisa y apenas nos queda tiempo para saborear lo que somos. Nadie es perfecto, pero para aspirar a serlo es necesario pararse a pensar cómo somos realmente. Y como no nos interesa el cambio―nos hemos acostumbrado a como somos―, porque nos retaría a cambiar muchas cosas, preferimos mostrar la careta de cómo queremos ser vistos.

Concluye aquí Mairena su clase hablándole a sus alumnos del fin de la vida.

→ “De la muerte, decía Epicuro, que es algo que no debemos temer, porque “mientras somos”, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos”

Pensamiento de incalculable valor, pero que, como todo pensamiento se abre a un más allá de ese pensamiento.

Momento difícil, porque en tanto se sigue siendo, aunque sea unida la vida a la muerte por un hilo más delgado que el grosos de un cabello, lo que se plantea últimamente no es el fin, sino la duda del comienzo. Se siente la muerte física, pero lo que el hombre teme perder es su “yo”, su verdadera identidad. ¿Habrá algo tras el velo negro que se acerca? ¿Me arrebatarán el cuerpo o el “yo”, mi espíritu, mi alma? Terrible dilema para pensarlo en esos últimos instantes. La dificultad del gusano de morera no está en brotar del capullo convertido en una mariposa, sino en tejer el capucho para envolverse en él. Yo, por si acaso, prefiero planteármelo ahora, con tiempo, cuando todavía no presiento los dedos helados que han de venir a llevarme.

ÄNGEL MEDINA – Málaga, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


PEDIR LIMOSNA, SOLUCIONANDO ESPACIO - Salomé Moltó - Alcoy, Alicante, España

 




PEDIR LIMOSNA, SOLUCIONANDO ESPACIO

 

Esa mañana compré varias cosas, pues con la nevera, ya medio vacía tenía que hacer frente el fin de semana que se acercaba y si mis hijos venían a comer… El crucero por el mar mediterráneo que había realizado con el grupo de amigas, ya jubiladas todas, había sido una verdadera delicia, así que iba recorriendo, mentalmente el mare nostrum con una Grecia de gran historia, una Italia hermosa y única y... Me chocó ver a un, digamos mendigo pedir limosna, siempre en el mismo lugar.

.-¿Qué pasa, como que está usted todos los días aquí y siempre igual?

.-Pues que quiere, la gente que sale de las iglesias es poca y además a penas me dan algo.

.- ¿ y no cobra ninguna pensión o ayuda de alguna clase?

.-No, ya no me dan nada y a las personas que les pido trabajo, ni caso. Como voy mal vestido… La policía me estuvo interrogando pues parece que han robado en una empresa cerca de aquí, pero claro, si yo hubiera sido el ladrón estaría disfrutando del dinero muy lejos de aquí.

.- Esta tarde tenemos los vecinos una reunión, pues las hierbas de los jardines del patio de la Comunidad, están para cortar y está todo por regar y… bueno ya le digo si encuentro solución.

El debate en la reunión fue exhaustivo, todo el mundo aportaba “su solución”  y unos en contra de los otros y entonces yo, que me había mantenido callada salté con una “imaginada solución” Como este señor es un autónomo (ésta era la mentira) que se ocupe él de todo, además le daremos alojamiento, en ese pequeño local al lado derecho del almacén, allí que se quede, lo limpia y pinta, yo tengo un sofá y un microondas y si alguien tiene platos, cucharas y lo demás que se lo dé y que se ponga a vivir allí, él mantiene el jardín y la piscina a cambio de alojarse en ese espacio, ni le pagamos ni nos paga.

Todos saltaron con chillidos y no sé cuántas soluciones y al final se aceptó la idea, pues no tenían nada qué pagar y tendríamos el patio común arreglado.

.-Ya tiene usted trabajo, pero ya sabe tiene que hacerse autónomo, bueno viene cuando pueda a hacerme los cristales de las ventanas y yo le pago el seguro de autónomo, luego cuando encuentre algo más de trabajo ya se paga usted el seguro.

Mientras preparaba la ensaladilla rusa, para la comida de la familia iba pensando si con una buena dinámica y voluntad, yo creo que se superarían las miserias de este mundo que habitamos. O parte de ellas…


SALOMÉ MOLTÓAlcoy, Alicante, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA                                                                                               

UN MAESTRO INOLVIDABLE – ROA BASTOS - Roberto Alifano, Buenos Aires, Argentina

 




UN MAESTRO INOLVIDABLE – ROA BASTOS

Siendo muchacho descubrí en la modesta pero bien seleccionada biblioteca de mi madre, que era muy buena lectora de novelas, Hijo de hombre del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, donde retrata y denuncia la asesina, fanática y desmesurada ambición de poder del dictador Alfredo Stroessner, que él había padecido en carne propia. La obra de Roa Bastos está contada primero desde la cárcel y luego desde el exilio.

En esa época, finales de la década del sesenta, se había hecho un hábito para mí, visitar todos los sábados la casa de campo que tenía a orillas de las barrancas de El Cazador, en el pueblo de Escobar a mis recordados amigos, el psicoanalista Emilio Rodrigué y a Num, su esposa, también muy buena escritora. Prudentemente llegaba por lo general con facturas recién horneadas para acompañar el tradicional mate, que, como dice en su poema Martínez Estrada De ti a mí, mano a mano, / el mate viene y va. / El mate es como un diálogo / con pausas que llenar. / (Darío lo ha llamado. calumet de la paz)

Una tarde, encontré a los dueños de casa con visitas y acaso llegué inoportunamente. Pero allí siempre el clima era de bienvenida y fui honrosamente presentado al ya famoso escritor Augusto Roa Bastos, “Se trata de un de un admirado y gran amigo, comentó don Emilio-. Yo recordé, con orgullosa presunción, que gracias a doña Salvadora, mi madre, lo había leído. Roa Bastos ya era célebre por su primera novela “Hijo de hombre”. Don Augusto se encontraba acompañado por la que entonces era su esposa, Iris Giménez.

Don Augusto Roa Bastos ya era uno de los novelistas más famosos de la lengua española, un valiente narrador que exploró y denunció los crímenes ocasionados no solo por el déspota de su país, sino también por todas las dictaduras de nuestra América. Entre las obras de Roa Bastos tampoco se podían pasar por alto Encuentro con el traidor y otros cuentos (la ya señalada), Hijo de hombre y Yo el Supremo, con adaptación para el cine, que ofrecieron al espectador versiones acalladas por la historia, como la invasión española, las guerras del Paraguay y del Chaco, las masacres en comunidades indígenas y las formas espantosas de otras dictaduras de nuestra América. Roa Bastos, además, había publicado algunos preciosos libros de poesía y cuentos para niños con los que merecidamente obtendría luego reconocimientos internacionales: en Buenos Aires se le otorgó el Premio Internacional de Novela de la Editorial Losada con Hijo de hombre, y luego esa definitiva consagración que fuera el Premio Cervantes. Ni qué agregar que esa tarde en casa de los Rodrigué fue memorable. Augusto era un hombre ameno, con sentido del humor y rico en anécdotas que eran un placer escuchar.

Los grupos literarios en Paraguay son casi inexistentes, -me comentó con cierto desconsuelo otro amigo y compatriota de Roa Bastos, el notable poeta Cristino Bogado-. Narradores como Jorge Kanese, Edgar Poe, Douglas Diegues, Remigio Costa, Joaquín Morales y Mónica Bustos son reconocidos por pequeñas elites; pero, la verdad, poco leídos. Sin embargo, Roa Bastos nos abrió esa puerta”.

Para mí, no fue el único encuentro. A partir de esa tarde nos unió una amistad, llena de gratos recuerdos. Un par de veces almorzamos con Borges y en una ocasión visitamos a Ernesto Sabato en su casa de Santos Lugares; fui también uno de los oradores en un merecido homenaje que se le hizo en la Cancillería Argentina. En 2017, con la colaboración valiosa del escritor Armando Almada Roche, le dedicamos un número especial en la revista Proa, que reunió testimonio de Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Nicolás Guillén, María Elena Walsh, José Donoso, Ernesto Sabato, María Esther de Miguel y José Donoso, entre otros destacados escritores de nuestra lengua española.

Augusto Roa Bastos, nació en 1917 en Asunción del Paraguay y falleció en ella, su amada patria, en 2005. Sensible y prolífico en su quehacer literario, cultivó la poesía, el teatro y el periodismo; fue, además, guionista de cine (su relato, El trueno entre las hojas, contó con su propia adaptación. Hoy se lo considera el principal maestro de la literatura de su patria, y uno de los más destacados de la literatura hispanoamericana.​​ En 1989, como he señalado, le fue otorgado el Premio Cervantes. Su admirable obra ha sido traducida a más de veinticinco idiomas.​​

ROBERTO ALIFANO – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


sábado, 8 de noviembre de 2025

PRODIGIO - Carlos Penelas - Buenos Aires, Argentina


 

Foto: Emiliano Penelas


PRODIGIO

Quizá no sea ésta la palabra precisa
para comulgar el silencio de la noche.
Tal vez sea un símbolo de la inmensidad
ante la cercanía del latido trémulo.
Unánime es la imagen que regresa
como un descanso del camino
o como la belleza de aquella mujer
al recordar su mirada en ausencia.


Buenos Aires, 3 de noviembre de 2025


CARLOS PENELASBuenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA  


SUEÑOS Y PALABRAS - Luis Alposta - Buenos Aires, Argentina

 


LUIS ALPOSTA - Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

GUITARRA - Norberto Pannone - Argentina

 









GUITARRA


Hiende el plectro
la integral sustancia
del sonido.
Seis son los senderos
paralelos
que conducen a la Diosa.
Querubines dorados,
en la oscura boca
de madera habitan
cautivos en el sonoro templo
de la Euterpe.
Ángeles sin alas
sobrevuelan los ríos
de tus cuerdas
en busca de océanos de acordes,
hasta morir anegados
en los mares de Baco,
único guardián de la memoria.



NORBERTO PANNONE - Argentina

LA MORTAJA - Pedro Bonifacio Palacios "Almafuerte" - San Justo, Pcia de Buenos Aires, Argentina

 







LA MORTAJA


Esa seda que relaja

tus procederes cristianos

es obra de unos gusanos

que labraron tu mortaja.

También en la región baja

la tuya han de devorar.

¿De qué, pues, te has de jactar,

ni en que tu glorias consisten,

si unos gusanos te visten

y otros te han de desnudar?


PEDRO BONIFACIO PALACIOS, Almafuerte

INVITACIÓN - Distinción de la Sociedad Argentina de Escritores a Antonio Las Heras. Adhiere: Asolapo Argentina

 


INVITACIÓN

Distinción de la Sociedad Argentina de Escritores

a Antonio Las Heras.

La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) cumple 97 años de existencia, habiendo sido su primer presidente Leopoldo Lugones. La entidad cuenta, en la actualidad, con 84 filiales de manera que en todas las provincias del país está presente. El actual presidente de la Comisión Directiva el Dr. Alejandro Vaccaro, reconocido biógrafo de Jorge Luis Borges quien también la presidiera. 

En esta ocasión, además de celebrarse el 97 aniversario de su fundación, habrá de darse una distinción al miembro más antiguo de la entidad, que es Antonio Las Heras con 50 años de actividad ininterrumpida en SADE, tiempo en el que ha escrito más de 60 libros, algunos de ellos publicados en México, España, Estados Unidos, Polonia y Rumania. Algunos de sus textos fueron best seller tales como “Respuestas al Triángulo de las Bermudas”, Control Mental: Salud, éxito y armonía personal” y “Permiso para una vida mejor”, todos los cuales superaron los 25.000 ejemplares de venta. A la vez, publica ininterrumpidamente en diarios y revistas tanto de la Argentina así como de otros países de América y Europa. Recibió numerosos premios; entre ellos la “Faja Nacional de Honor en el Género Ensayo” de la Asociación de Escritores Argentinos (ADEA) así como de la Sociedad Argentina de Escritores, entidad de la que fue secretario general y hoy es secretario de prensa además de presidir la Comisión del Libro de Historia, Filosofía y Ciencias Sociales. Es miembro de la Comisión de Cultura de la Fundación El Libro, entidad organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Las Heras fue designado, en 2024, por unanimidad de los legisladores de CABA, "personalidad destacada de la cultura";

Entre los numerosos reconocimientos obtenidos numerosos destacamos la "Gran Cruz Kennedy" máxima distinción que otorga la Universidad Argentina John F. Kennedy que también recibieron Arturo Frondizi, Jorge Luis Borges y Tomás Eloy Martínez. En 2012 fue distinguido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el tercer premio del Premio Especial Eduardo Mallea por su obra inédita «Pancho Sierra: el Arquetipo del Héroe Solar y el ser argentino” texto que es una versión corregida, ampliada y actualizada de la tesis con la que en 1989 obtuvo su doctorado en Psicología Social en la Universidad Argentina John F. Kennedy. La Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina, le entregó – en 2022 – el premio mención especial en el rubro “Periodismo Científico” por su trabajo “El transhumanismo ya está con nosotros…” Le fueron otorgadas medalla y diploma del premio «Plaza de Armas de Santiago de Chile», que otorga el Centro Cultural Chileno Bernardo O´Higgins, en un acto realizado durante la 47 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

La celebración por los 50 años de miembro activo de Antonio Las Heras en la Sociedad Argentina de Escritores, tendrá lugar el venidero jueves 13 de noviembre, a las 18 horas, en la sede central de SADE que se encuentra en la calle Uruguay 1.371 de la Ciudad de Buenos Aires. Esta actividad está abierta a toda persona interesada siendo de entrada libre y gratuita. 

Adhiere ASOLAPO ARGENTINA

Norberto Pannone - Presidente

¡FELICITACIONES QUERIDO Y ADMIRADO COMPAÑERO!

EL RETRATO DE SU PROPIO PAISAJE - Clotilde y Mirella Tinnirello - Chubut, Argentina

 










EL RETRATO DE SU PROPIO PAISAJE


A veces el alma cabrillea en la palabra
y se le ahoga la voz en la garganta,
en el cardal se hunden los tropeles
y al trotecito se abre paso la nostalgia.

Los silencios repechan la cañada
viboreando en la memoria pampeana,
mientras "don Ricardo" honra al gaucho
en "La Porteña" soledad del campo.

Su libre espíritu tendido a la intemperie
mamó la vida cobijada por los cielos,
con la simpleza de su noble figura
cantándole a la tierra palmo a palmo.

Su "Don Segundo" le hace "Sombra" al criollaje
con el chambergo suspendido en la llanura,
cómo el ombú solemne -oasis del desierto-
de La Pampa Argentina trillada de recuerdos.

Oteadas por los tiesos espinos de los cactos
las garzas moras sobrevuelan las lagunas,
y abriendo huellas el río sangra heridas
de ausencia
entre bordonas de guitarras sin tiempo.

Un día el poeta Güiraldes enancado a su linaje
tomó sus pilchas y se fue de un galope,
trepándose a la cima por los cañadones
para domar la muerte con su potro gaucho.

Así dejó para la eternidad su sentimiento
en la sabia viva de la patria gaucha,
y en "El Cencerro de Cristal" grabó el
deseo
de ser en sí mismo, el retrato de su
propio paisaje.


CLOTILDE Y MIRELLA TINNIRELLO – Rawson, Chubut, Argentina
MIEMBROS HONORÍFICOS DE ASOLAPO ARGENTINA

LOS QUE SIEMPRE QUEDAMOS - Harry Trigoso Tapia - La Paz, Bolivia

 










LOS QUE SIEMPRE QUEDAMOS


Los que siempre quedamos
carcomidos de espera,
aguardando en el tiempo
algún día nuestro turno.
Eterna profesión de calles y aeropuertos
de esquinas y estaciones
recibiendo la pena,
despidiendo al destino.
Los que siempre quedamos
después de la partida,
imaginando planes
para partir un día,
tenemos en la savia
no gustar un instante,
preparando la alforja
con la que marchar un día,
del brazo de la muerte.


HARRY TRIGOSO TAPIA – La Paz, Bolivia
ASOLAPO BOLIVIA
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

EN LA NOCHE TERRIBLE, SUSTANCIA NATURAL - Fernando Pessoa - Lisboa, Portugal















EN LA NOCHE TERRIBLE, SUSTANCIA NATURAL


En la noche terrible, sustancia natural de todas las noches,
En la noche de insomnio, sustancia natural de todas mis noches,
Recuerdo, velando en incómoda modorra,
Recuerdo lo que hice, lo que podía haber hecho en la vida.
Recuerdo, y una angustia
Se esparce en mí como un frío del cuerpo o un miedo.
Lo irreparable de mi pasado -ése es el cadáver-
Todos los otros cadáveres puede ser que sean ilusión.
Todos los muertos puede ser que estén vivos en otra parte.
Todos mis propios momentos pasados puede ser que existan en algún lugar,
En la ilusión del espacio y el tiempo,
En la falsedad del transcurrir.

Pero lo que no fui, lo que no hice, lo que ni siquiera soñé;
Lo que sólo ahora veo que debería haber hecho,
Lo que sólo ahora claramente veo que debería haber sido-
Eso es lo que está muerto más allá de todos los dioses,
Eso -y al final fue lo mejor de mí- es lo que ni los dioses, hacen vivir…

Si en cierta ocasión
Hubiera volteado a la izquierda en lugar de a la derecha;
Si en cierto momento
Hubiera dicho sí en vez de no, o no en vez de sí;
Si en cierta conversación
Hubiera tenido las frases que sólo ahora, en el entresueño, elaboro –
Si todo eso hubiera sido así,
Sería otro hoy, y tal vez el universo entero
Sería insensiblemente llevado a ser otro también.

Pero no cambié hacia el lado irreparablemente perdido,
No cambié ni pensé en cambiar, y sólo ahora lo percibo;
Pero no dije no o no dije sí, y sólo ahora veo lo que no dije;

Pero las frases que faltó decir en ese momento todas me surgen,
Claras, inevitables, naturales,
La conversación cerrada concluyentemente,
El asunto resuelto…
Pero sólo ahora lo que nunca fue, ni será, me duele.

Lo que fallé de veras no tiene ninguna esperanza
En ningún sistema metafísico.
Quizá pueda llevar a otro mundo lo que soñé,
¿Pero podré llevar a otro mundo lo que me olvidé de soñar?
Eso sí, los sueños por haber, son el cadáver.
Lo entierro en mi corazón para siempre, para todo el tiempo, para todos los universos,
En esta noche que no duermo, y el sosiego me cerca
como una verdad que no comparto,
Y allá afuera el claro de luna, como la esperanza que no
Tengo, es invisible para mí.


Traducción del portugués, Mario Bojórquez

FERNANDO PESSOA
– Lisboa, Portugal

VIVIR ES UN SUEÑO SINGULAR Y ESPERANZADOR: !-ES VIDA-! Floreal Rodríguez de la Paz - Alcoy, Alicante, España

 




VIVIR ES UN SUEÑO SINGULAR Y ESPERANZADOR: !-ES VIDA-!


*  Y somos capaces hasta de saber despejar todas las memorables esperanzas, demostrando siempre que “la Vida” es precisamente eso ‘El Gran Sueño’. Aunque “¡nada fácil Vivir!”. Se trata de entender y reflexionar sobre este gran prodigio de la Naturaleza: ¡Sólo importa Vivir! Lo demás forma parte del Sueño aludido. Y es que no tiene sentido si vivimos no siendo “soñadores”. Hay que despertar; hay que levantar bien alto, lo que debe ser ‘el futuro, que, es luego, después de todo lo conocido, con certificado de vendetta’ -de otros contornos en el tiempo de las costumbres. Esa circunstancia, por la que solemos pasar, pone al descubierto la voracidad de cuanto se suele acreditar, sobre todo al referirse a la conducta de los diseñadores de leyes; diseñadores de otras costumbres maleantes; siempre activas en las formas de seguir caminando, mientras estamos dobernados por sistemas, de lujos lucrativos.

*  Y eso que “para gobernar”, sólo participa, de manera insultante, la falsa promesa de pretender enmascarar lo tristemente imposible de cumplir; cuando menos desde la idea de saber conservar “el criterio ético” de los ciudadanos que, nunca son responsables del fracaso político; o del fracaso conmovedor de la conciencia, si es que logra estar liberada de los prejuicios personales. “Vivir Soñando no es lo mismo que vivir en un Sueño”. Al Soñar tenemos un mundo diferente, sobre lo que se suele vivir; con sobrada maestría, en la destreza. Es decir; por compleja ‘que se vea la realidad del momento más cercano’; en general, pasa la costumbre por los escenarios más sorprendentes: unos son de verdad y otros, solamente una aproximación ‘a la escenografía teatral, del ejercicio diario, que toca despejar, con acelerada forma, para poder entender lo que sucede tan cerca de todos”.

*  La Esperanza “no esa más” que un revulsivo social, desde donde ‘casi nunca’ se encuentra lo imaginable; por aquello que soluciona el torpe y sinuoso revés; porque no es verdad que, ‘la esperanza’, sirva de algo; mientras todo es zozobra y, tal vez ‘fracaso irreversible’. Pero, sin embargo, suele creerse que “la Esperanza”, es la solución; ¡pero se desconoce su por  qué! ¡Ni se sabe hasta dónde se puede alcanzar “su logro”, para poder certificar, lo excesivo en ¡tanta imaginación ‘al uso! Si contabilizásemos lo importante del ejemplo cuestionado ‘aquí mismo’; seríamos otra cosa inmediatamente, pues los Seres Humanos, incluyéndolos a todos, puesto que pierden demasiado vaticinando, desde las costumbres permanentes. Y  los Valores deciden “saber Vivir”; aunque se suele alardear,  -igualmente-, dominando el equilibrio social, al que siempre estamos obligados a defender.

*  Qué gesto, ¡más infantil, imposible! Siempre está para lanzarlo, aunque se sabe bien, que ‘en ese juego de palabras’, no se cumple otra cosa, que manifestar cierta debilidad, por aquello que jamás será de los medios sociales; donde siempre estamos comprometidos. Y viene resultando cómico, aquello de que “La Esperanza”, es lo último que se pierde. ¡Menudo disparate! Porque es cierto que presentimos ciertos Valores, a los que terminan siendo vulgarizan tes; confundiendo la finalidad, con las naturales formas de decir algo, “sin decir ‘nada concreto”. En el estridente sentido del caso, queda patente, sobre todo, de lo sencillo que resulta, perder el tiempo, envolviendo “el placer de la Esperanza”, en tiempo perdido; por mucho que se pretenda certificar, el Valor intrínseco, de la Esperanza; porque es verdad que no se alcanza, por mucho esfuerzo que se aventure. El truco utilizado “por conseguir Esperanza”; viene a corroborar la diferencia que hay entre la ‘esperanza’-‘desesperanza’. Siendo verdad que “el Sueño”, sólo tiene su propio atractivo, siempre y cuando, se considere exclamación furtiva. ¡Pues nada aporta! Que pudiera ser alcanzable, aunque el más allá, del término ‘esperanzador’, se lograse resolver, el “Soñado Sueño”, cuestionado, por activa y por pasiva. En lo ‘humano’, desde luego, la más destacada de todas ls expresiones, es, sin duda; la tan cacareada palabreja de la ‘esperanza’. Y ¡por qué! Muy sencillo ciudadanos de todos los ‘universos sociables’. Recurrir a ese ‘grito -sobre la esperanza-’; es tanto igual que pretender despejar lo que sucede entre “los absurdos” registrados, sobre todo especulativos, “entre ser Rico o Pobre”; -¡nada tan sorprendente!-. Como bien cierto es que se puede certificar; si se considera, con formas democratizadas; que las miserias sociales, propias de equivocada gobernación, se proponen despejar las formas locuaces, abundantes en exceso.

Octubre de 2025

NO TIRES PIEDRAS EN EL MANANTIAL DONDE HAS BEBIDO”

 

 

FLOREAL RODRÍGUEZ DE LA PAZAlcoy, Alicante, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA