Bienvenidos

sábado, 6 de septiembre de 2025

VIAJAR - Ricardo Güiraldes - Buenos Aires, Argentina

 













VIAJAR


Asimilar horizontes. ¿Qué importa si el mundo
es plano o redondo?
Imaginarse como disgregado en la atmósfera,
que lo abraza todo.
Crear visiones de lugares venideros y saber
que siempre serán lejanos,
inalcanzables como todo ideal.
Huir lo viejo.
Mirar el filo que corta una agua espumosa
y pesada.
Arrancarse de lo conocido.
Beber lo que viene.
Tener alma de proa.


RICARDO GÜIRALDES - Argentina

La novela considerada una obra maestra del género gauchesco y una de las obras más significativas de toda la literatura argentina es Don Segundo Sombra (1926) de Ricardo Güiraldes (1886-1927), que sólo en Argentina fue publicado en más de cien ediciones diferentes.

ELIGIÓ MORIR - Norberto Pannone - Buenos Aires, Argentina

 











ELIGIÓ MORIR


Dijo que iba a morir
cuando el sol de un domingo
se abatiera en la sombras
y arreboles de luces
fenecieran con nubes
en la tarde de abril;
cuando el canto del grillo,
en estéril congoja,
reprochara al rocío su frescor otoñal;
mientras los racimos de las uvas viejas
empujaran sus culpas por las ramas secas de la inútil vid.
Dijo que se iría, sola con su alma,
por acequias sin agua, por senderos de parra
arrullando cogollos de remotas nostalgias.

Dijo que iba a morir
cuando las simientes dejaran la casa;
cuando nadie viniera;
cuando la olvidaran.
Y eligió morir,
porque estaba segura
que el abril y el otoño
cerrarían las puertas de la
vieja casa

Cuando todos huyeran con fingido gesto
y el silencio pactara con los pobres viejos,
ella aún buscaría la ventana vacía
con la larga porfía de los ojos yertos,
una 
duda torpe con que miran los viejos!

Y la luz de la tarde feneció de carmines.
Ella estaba quieta con su pantomima,
obcecada pose que adoptan los muertos.



©2016 NORBERTO PANNONE, derechos reservados

Buenos Aires, Argentina

SOLO PARA TI - A Luz Samanez Paz - Felix Del Carpio - México . IN MEMORIAN – ASOLAPO ARGENTINA EN EL DIA DE TU PARTIDA 06/09/1916

 















IN MEMORIAN – ASOLAPO ARGENTINA
EN EL DIA DE TU PARTIDA 06/09/1916


SOLO PARA TI

(Dedicado a Luz Samanez Paz)

Rubén de Nicaragua, me prestará su pluma,
para escribir un verso, digno de ti Princesa,
Maestro del Soneto, me dictará la suma
de metáforas que hablen de tu rara belleza.

No sé, si son tus ojos cuya hermosura abruma
o el bermellón frangante de tu boca de fresa
o tu cuerpo estatuario con matices de luna
o la gracia impecable de tu innata majesa.

Reina de cien coronas, de cetros y diplomas,
florilegio de amores y azules palomas,
mirarte es adorarte con el alma rendida.

Hasta mi sombra lleva tu imagen de quimera,
Reina de Corazones y de la Primavera,
tuyos son mis Sonetos, para toda la vida.


FÉLIX DEL CARPIO - ASOLAPO-México
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

ARROYO - Jerónimo Castillo - San Luis, Argentina

 




JERÓNIMO CASTILLO - San Luis, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

RESURRECCIÓN - Liana Friedrich - Villa Regina, Rio Negro, Argentina

 








RESURRECCIÓN



El mudo consuelo del sudario
ahoga un último gemido
en silente agonía de cenizas...
Pero la inexpugnable rotación del universo
- albergue sin fin de la esperanza-
recrea un sueño prenatal en tu cerebro...
Desde el último estertor de la noche
se escucha un vagido repentino
llamándote a la vida;
cuantiosas manos te rodean
para auscultar tu miedo,
circuyendo de asombros
la sed irreflexiva,
en el momento supremo del retorno.



LIANA FRIEDRICH – Villa Regina, Rio Negro, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


SUSURROS BRAVÍOS - Hilda Augusta Schiavoni - Inriville, Córdoba, Argentina

 








SUSURROS BRAVÍOS

¡Ay eucalipto
que surcabas el cielo
como un gran barco!
Hoy sé,
por qué te he querido tanto;
al igual que mi alma
al infinito
estabas buscando.
Cuando
desgajaron tu velamen
y te arrancaron los pájaros
que como sirenas,
te estaban acompañando,
hasta el cielo 
se angustió tanto
que atragantó un trueno
sin poder
bañarse en su llanto.
¡Ay eucaliptos
que al viento escribías sonsonetes,
que al huracán entregabas tu canto;
que llorabas con las lluvias
y te emocionabas  con el rocío
con la lluvia del verano!
Han tronchado tu vida
que surcaba el cielo
como un magnífico barco
mientras  murmurabas canciones
y bisbisabas un rosario.
Aterrado, lanzaste
una desesperada letanía
cuando de un hachazo
te guillotinaron.


HILDA AUGUSTA SCHIAVONIInriville, Córdoba, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

MIRO LOS SUEÑOS DE UNA MUJER SENTADA - Carlos Penelas - Buenos Aires, Argentina

 









MIRO LOS SUEÑOS DE UNA MUJER SENTADA


Vi sus senos angélicos, serenos.
Languidecía la orilla entre náufragos.
La nave, ya ciega, era la inmovilidad
el engaño de las frentes y los vientos.
Hay un lenguaje que entreteje el olvido,
un lenguaje de antiguos crepúsculos
que alumbraban la noche en crisantemos.
Un lenguaje que es metáfora y fábula.
Allí la dispersión de la memoria:
la caricia de primaveras apagadas,
una voz del exilio.
Este es el viaje dónde preguntamos
quién soy después del amor desordenado,
después del desborde de su cabellera en mi pubis.
Hay un lenguaje que nace inexplicable,
un secreto hilo, prefijado, de nuestra mitología.
Y entonces -rituales de la vida- la soledad.
La soledad, como un glaciar asomando en la mar,
en la penumbra de una sala con balcones sellados.
En la sed y el presente de una mujer taciturna.



CARLOS PENELAS – Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

ACERCA DE LOS VERSOS MÁS POPULARES DEL SIGLO XX - Luis Alposta - Buenos Aires, Argentina

 




           






José Piñeiro
20/V/1879 - Pontevedra - España
9/IV/1967 - Mar del Plata - Argentina


ACERCA DE LOS VERSOS MÁS POPULARES DEL SIGLO XX

Durante casi todo el siglo pasado circuló entre nosotros una copla que llegó a ser más popular que las letras de “Yira Yira” y “Mano a Mano” juntas. Cuatro versos octosílabos que, de tan populares, se llegaron a folklorizar, dado que no había argentino que no los supiera de memoria, ni existía memorioso que supiese el nombre de su autor.

Pero lo cierto es que del autor de la cuarteta de marras no sólo se conoce el nombre, sino también algunos otros datos.

Se llamaba José Piñeiro, quien había nacido en Pontevedra (España) en 1879, y a los quince años llegó a Buenos Aires, ciudad en la que falleció en 1967. De él se sabe que trabajó como cadete de almacén; que fue mayoral de tranways; que fue dibujante y calígrafo y que llegó a jubilarse como técnico de FFCC del Sud.

 La otra historia, la que nos interesa, es la que nos cuenta que en 1901, estando de visita en casa de su prima, Generosa Piñeiro de Dopazo, en La Paz (Entre Ríos), ante el pedido de su sobrinita de cuatro años (llamada Carmencita Dopazo), improvisó una cuarteta para que ésta la recitase en un acto del 25 de Mayo en la Escuela General San Martín.

Y fue así como a un español -tan español como Manuel Jovés, autor del tango “Buenos Aires”-, le debemos estos versos:

 

                              En el cielo las estrellas,

                              en el campo las espinas

                              y en el medio de mi pecho

                              la República Argentina.

 

LUIS ALPOSTA – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA


POEMA EN RAPA NUI… - Antonio Las Heras - Buenos Aires, Argentina

 










POEMA EN RAPA NUI…


Sedosas manos
enhebradas entre enjambres de estrellas
acompañadas por olas blanca
que ora hechizan,
ora besan.

Custodios, severos,
carcomidos por la inclemencia de centurias,
vigilan costas, llanos y alturas
enmudecidos,
atentos en su misión de observar
aquella profunda y aterradora soledad.


Isla de Pascua, 24 de febrero de 1.991

ANTONIO LAS HERAS – Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

MILONGA LUNFARDA DE BUENOS AIRES - Clotilde y Mirella Tinnirello - Rawson, Chubut, Argentina

 










MILONGA LUNFARDA DE BUENOS AIRES


Milonga de Buenos Aires
lunfarda del arrabal
venís de tiempos lejanos,
con argumentos urbanos
rememorando al Zorzal.

En el suburbio fulguran
los aprontes preparados
cuando la luna se asoma;
brillan los timbos lustrados
y la postura canchera
del galán taura dispuesto
a enlabiar un argumento
conquistador carpetero.

Bien pintón aparecía
dando un vistazo avizor
en intento inteligente,
para elegir la catriela
antes que otro gavión
coincidiera en la intención
que él en la mente tenía.

En las noches de milonga
la orquesta estiraba el fueye
con su estilo campechano,
canyengue reto oriyero
marcando pasos ligeros
con chamuyo preparado.

El guapo en cauto remanye
libertino y calavera
se acomodaba el moñito
y un cabezazo ensayaba
convencido de su arrastre.

El suburbio y la milonga,
la madreselva, el clavel,
el farolito, la esquina,
el bodegón y el bulín
eran del tango y la noche
esperanzada conquista.

La bandola se estiraba
como las olas del mar
y el piano hacía temblar
las cuerdas de la bordona.

¡Escuchá...! esto no es broma:
Dios ayuda al que madruga
y el osado que no arruga
llega a la meta primero.

Las historias se repiten
no hace falta recordarlas,
con su conquista los tauras
se van acaramelados
con las naifas abrazados
y el corazón como loco
repicándole en el coco
por el éxito alcanzado



CLOTILDE Y MIRELLA TINNIRELLO – Rawson, Chubut, Argentina

MIEMBROS HONORÍFICOS DE ASOLAPO ARGENTINA

sábado, 30 de agosto de 2025

QUE GUAYASAMÍN - José María Arguedas- Perú

 








 Retrato de Oswaldo Guayasamín - ecuador

Que Guayasamín

¿Desde qué mundo, Guayasamín, tu fuerza se levanta?
Paloma que castiga
sangre que grita.
¿Desde qué tiempos se hicieron tus ojos que descubren
los mundos que no se ven,
tus manos que el cielo incendian?
Escucha, ardiente hermano,
El tiempo del dolor,
de los días que hieren,
de la noche que hace llorar,
del hombre que come hombres,
para la eternidad lo fijaste
de modo que nadie será capaz de removerlo,
lo lanzaste no sabemos hasta qué límites.

Que llore el hombre
que beba el suavísimo aliento de la paloma
que coma el poder de los vientos,
en tu nombre.
Wayasamín es tu nombre;
el clamor de los últimos hijos del sol,
el tiritar de las sagradas águilas que revolotean Quito,
sus llantos, que acrecentaron las nieves eternas,
y ensombrecieron aún más el cielo. No es solo eso:
el sufrimiento de los hombres en todos los pueblos;
Estados Unidos, China, el Tawantinsuyo
todo lo que ellos reclaman y procuran.
Tú, ardiente hermano
gritarás todo esto
con voz aún más poderosa
e incontenible que el Apurimac.
Está bien hermano,
está bien, Oswaldo.


JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - Perú


SIN REGRESO - Germain Droogenbroodt - Altea, Alicante, España

 








SIN REGRESO

 

Pero qué quiere decir el río

que no conoce ni silencio

ni tranquilidad

y murmura sin cesar

qué más quiere decir

sino que para todo lo que vive

no hay ni parada ni retorno.

 

GERMAIN DROOGENBROODTAltea, Alicante, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


SOL ATORMENTADO - Marian Muiños - España

 










SOL ATORMENTADO


Sol atormentado,
gigante estrella que disparas
tu furor a los planetas...

¿Beberás toda el agua del deshielo?
¿Tragarás los polos?
¿Tanta es la sed que te abrasa?

La radiación sube en escalada,
y tu luz a los ojos deja ciegos.

Astro -alguna vez adorado-
¿quién ha hecho
que te enfades y nos escupas tu ira?

El infierno de tu pecho
aviva el fuego.
Y tu aliento disgustado
campa a gusto a cielo abierto.


del libro “De paso por el mundo” 2024


MARIAN MUIÑOS – España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

COMO UNA SOMBRA – Luis Alposta – Buenos Aires, Argentina








COMO UNA SOMBRA


Como una sombra
que sólo existe mientras haya luz
que la proyecte,
así la vida
se afirma en su contrario:
la noche en el día,
la pena en la dicha,
la muerte en el nacimiento.
Nada es por sí mismo.
El río necesita de su cauce,
la palabra del silencio,
y la memoria del olvido.
Todo es reflejo
de lo que se enfrenta:
el vuelo del ave
se mide en el aire,
y la semilla en la tierra
que la esconde.
Como una sombra
somos tránsito,
una forma prestada
que dura apenas lo que dura
la luz que la proyecta.

Y sólo en ese instante
sabemos que existimos.



LUIS ALPOSTA – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA


ACABE CON EL ODIO - Teresinka Pereira - Brasil

 













ACABE CON EL ODIO


El odio es triste y obstinado
y aunque haya razón
para sentirlo,
nos atormenta a nosotros
sin molestar al que lo provoca.
Evitar el odio en la mente
es quizás la buena causa
para el olvido del mal,
y para sembrar la paz
en nuestros ojos cansados.
Debemos eliminar la oscuridad
que oculta la aventura
que es la vida.



TERESINKA PEREIRA
– Brasil

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

A CÉSAR VALLEJO - Marta Salvador - Mar del Plata, Argentina

 








A CÉSAR VALLEJO


(15 de abril 1938)

Una voz agónica tiembla en el aire.
te has ido Vallejo
un 15 de abril…lejos de tu tierra.
“Heraldos negros” custodian
rapsódicos versos, poemas…
Amanece.
un cóndor abre alas
sobre tierras peruvianas.
Presagia en heráldicas tinieblas
tu partida…
“Trilce”, soledad acosa al hombre
ya eres polvo, oro o plata.
Iluminas caminos poéticos.
Nostalgia algodonada,
extravío en las hebras de la noche.
Guardas en cofres
el pabilo escarchado del poema…
Ángel agrieta los espacios.
No hay atisbos.
Ni hendiduras.
Ni vagidos en los valles.
Hay un cáliz amarillo.
Aroma los cielos.
Carrillón anuncia música
versos eternos
en la mágica alborada.
Criban cantos
diversa coloratura.
Hay perfume de nardos y alucemas.
Esplendoroso ritual de oro
es tu recuerdo.
Ángel musical
custodia sin desgano las letras…
No se apartará de ti ese cáliz.
Humano recuerdo
hoy se evoca…


MARTA C. SALVADOR - Mar del Plata, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

 


ZARABANDA DE LA LLUVIA - Carlos Penelas - Buenos Aires, Argentina

 









ZARABANDA DE LA LLUVIA


Parece huir en un sueño rumoroso, etérea,
ligeramente flotante, prematura de súplicas
como una danza de Häendel o una pintura de Schiaffino.
Llegaba con impaciente luz,
casi gozosa en ese ardor sensible
que el aire mueve en el lecho o el navío
sosteniendo la pluma y el cristal de las velas.
(¿Quería descender, la amada fantasmal, en esta voz
en esta vaguedad que toca sus caderas
con la mirada y el lenguaje de lo súbito?)
Dulcemente llegabas
en una suerte de alegría que atraviesa
el perezoso aliento del instante.
Llevaba el collar de la paloma
sin mirar la densidad que recoge el abandono.
Es entonces cuando me da su forma,
me da la belleza que desnuda la noche.
Desposesión y refugio
mientras la lluvia desordena la tierra.



CARLOS PENELAS – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

 


MI ROCÍO - Norberto Pannone - Argentina

 











MI ROCÍO


Mañana, caminaré el rocío
y haré una travesía por la rosa.
Dibujaré el perfume del olvido
cuando enlute su color la mariposa.

Habrá un después y un siempre
en la floral sublimación del trigo
desbordando de canto mi diciembre
desde el rubio pan de algún amigo.

Mañana, andaré por el vino,
elemento vital que da la parra.
Me quedaré al acecho en las acequias
para atrapar un canto de cigarra.

Bajarán los duendes de los sauces,
de los álamos vendrán las salamandras.
Escaparán los ríos de su cauce
hacia el rito virtual de la esperanza.

Antes de que sucumba mi rocío.
Ese; del llano, el valle y la montaña,
teñiré de color los manzanares
y beberé del trinar de las calandrias.

©Norberto Pannone
………….

ROCÍUY (Mi Rocío)

Tutamanta, purirani rociu
y ‘ruarani suj ñan rusaraycu.
Dibujarani pirfumi ckonckaimanta
áicap upiacun culurnin pilpintu.

Apincka suj chaymanta y suj túcuy pacha
floralpi atunyáchiy trigumanta,
Ichacuska cantupa diciembrey
pucalumanta tanta algunpa yanasu.

Tutamanta, purirani vinuraycu,
elementu causaypa ima ckon parra.
Cutirani acechuta acequiacunapi
apíypaj suj cantu ckoyuyupa.

Uraycurancu gnomos saucespa.
Alamuspa amurancu salamandracuna.
Ckeshpirancu mayucuna caucenpa
rituaman virtualpa esperanzata.

Ñaupapa ima huañun rocíuy.
Chaypi; llanumanta, valle y orcko.
Teñirerani culurpa manzanales
y upiarani piñacuymanta calandriaspa.

©NORBERTO PANNONE - ARGENTINA

POESÍA DEL ESCRITOR: NORBERTO ISMAEL PANNONE, Junín, Buenos Aires, Argentina
Traducción al idioma QUICHUA por la profesora ALICIA PORCEL de PERALTA.
ESCUELA DE QUICHUA “HUÁMAJ HUAHUITAS” (Los niños Primero) Dep. Escuela BRIGADIER J. B. BUSTOS, COSQUÍN – Córdoba. República Argentina.

Se respetó al máximo la sintaxis de la lengua; sujeto, objeto directo, complementos circunstanciales, verbo etc.
Se respetó también su vocabulario, salvo en aquellos casos de vocablos que por su naturaleza no tenían razón de existir en la lengua Quichua. Es así que aparecen vocablos tales como: en la poesía Mi Rocío donde están hibridados (Castellano-Quichua) rocío, dibujarani, floralpi, triguman, vinuraycu etc.

MANOS PRIETAS - Salomé Moltó - Alcoy, Alicante, España

 










MANOS PRIETAS


He pasado por delante de tu verja
he visto tu melancólica mirada
y esas fuertes manos prietas
Esas manos que un día me ofreciste
las que me acariciarían
las que me protegerían
las que en mil caricias dadas
un mar de dulces futuros ofrecían
Más no supe ver ni comprender
ni tampoco percibir, o quizás me asustó
tanto amor, tanta bondad
Y hoy que los años todo se llevaron
sigo admirando esas manos prietas
que no supe aceptar
o que quizás no quise
ni tener ni gozar



SALOMÉ MOLTÓ – Alcoy, Alicante, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

RÉQUIEM PARA EL TELÉFONO DE CASA - Antonio Las Heras - Buenos Aires, Argentina

 




ACUARELAS PORTEÑAS

RÉQUIEM PARA EL TELÉFONO DE CASA

 

Señalan los expertos -y doy fe que es absolutamente cierto- que quienes pertenecen a mi grupo etario (ya he cumplido 73 años cronológicos) hemos vivido más cambios que toda la Humanidad desde que dejamos las cuevas y las cavernas. Y es bien cierto. El ejemplo del teléfono me sirve para demostrarlo.

Durante mi infancia, en la casa de mis padres, estaba el teléfono. Un aparato negro, que llevaba adosado un cable que conectaba a otro que serpenteaba entre los árboles de la calle. ¡No cualquiera podía tener un aparato de estos en su residencia! Tanto es así, que había vecinos que -conociendo que contábamos con ello- venían a pedir usarlo.

De mi adolescencia recuerdo que las propiedades variaban de precio según tuvieran o no teléfono. Teniéndolo, el precio aumentaba en varios miles de dólares. Alguien podrá suponer que estoy exagerando. Pero no es así. Realmente contar con el aparato daba un valor agregado para la venta. Y eso es así porque, por más que uno lo pidiera a la única empresa (que era estatal) que le instalaran el teléfono, tal solicitud muy rara vez -y sólo después de mucho tiempo- era concretada.

El teléfono resultaba algo que había que cuidar. Recuerdo que en mi hogar se tenía en un lugar de no fácil acceso. De manera que a los niños ni se nos ocurriera intentar jugar con tan valioso instrumento.

COSA DE RICOS

Hacer lo que se denominaba “llamada de larga distancia” era algo “para los ricos”, afirmaban nuestros mayores. Y tenían razón. No estoy refiriéndome a buscar comunicarse desde la Argentina con Europa o los Estados Unidos ni a la Unión Soviética.

“Llamada de larga distancia” también era una comunicación desde la Ciudad de Buenos Aires a Mar del Plata. “Pero si eso es aquí cerquita, apenas 400 kilómetros”, me dirá el lector joven, sorprendido. ¡Pues no! El trámite tampoco era inmediato. Había que marcar el 0 (operadora) quien le indicaría cuánto habría de demorar en hacerse la comunicación. Lo usual, para una llamada de Buenos Aires a Mar del Plata… ¡eran unas cuatro horas!

De manera tal que había que permanecer cerca del aparato no fuera a ser que sonara la campanilla y no estando alguien cerca se perdiera la ocasión. Entonces, de nueva a llamar a la operadora de larga distancia y otras cuatro horas de espera…

El precio también era muy elevado. Por ejemplo, si se estaba en San Salvador de Jujuy, era mejor enviar un telegrama a Buenos Aires que querer hablar por teléfono. La diferencia de precios era sideral.

Al menos, las llamadas locales no tenían costo, estaban incluidas en el abono mensual. Interesante esto también. La mensualidad no se pagaba en bancos, ni nada de eso. Una persona pasaba, tocaba el timbre… era el cobrador. Entregaba una papeleta y a él se le abonaba en efectivo. Con el tiempo, esta persona empezó a ser acompañada por un agente de policía. Para evitar los robos que habían comenzado a hacerse frecuentes. Lo mismo sucedía con el cobrador de la electricidad y de Obras Sanitarias de la Nación.

Todo esto no ocurrió -vuelvo a recordar- hace un siglo… 50 años atrás acontecía.

Las cosas volvieron a modificarse más recientemente. Ahora todas las llamadas había que pagarlas según el tiempo de uso. Aunque fueran locales. Hubo que cuidarse más del tiempo de extensión de cada comunicación. Pues uno se arriesgaba a que llegaran facturas abultadas. Pero ya se pagaban en los bancos.

LOS INALAMBRICOS

Pasaron unos años y aparecieron los primeros teléfonos inalámbricos. De cierto tamaño, es verdad, pero ya se podía andar por las calles comunicados. Y de allí a los actuales celulares el lapso fue breve. Hoy puedo hacer una videollamada por WhatsApp desde Buenos Aires a Madrid, de una hora de duración… ¡y no pago ni un peso más por ello!

Hace un mes di de baja al teléfono de línea que aún estaba en casa. Resultaba totalmente inútil habida cuenta del pequeño y útil aparato que suelo llevar en un bolsillo de mi saco. Fue el réquiem para el teléfono de casa.

Todo aconteció durante una parte de mi vida. Gran verdad que somos quienes estamos transitando -en una existencia- más modificaciones tecnológicas que en toda la Historia de la Humanidad.

Claro que todo hace pensar que la cosa no terminará aquí. Los actuales popes de las comunicaciones ya adelantaron que están trabajando en modelos tales que serán chips implantados en el cerebro, a través de actos quirúrgicos mínimos, y que podremos hablar con quien se quiera en el mundo así como también vincularnos con nuestras computadoras. Pienso lo que necesito, el chip actúa y con eso alcanza. Suena a ciencia ficción. Es cierto. Como también les pareció a mis padres cuando se informaron de que las empresas estaban probando los primeros teléfonos inalámbricos que cualquiera podría llevar a donde fuera.

La imaginación humana no se detiene. Nuestra creatividad tampoco. Y como ya hace tiempo dijo un filósofo: “Todo lo que el humano imagine habrá de convertirse en realidad en algún momento.”


ANTONIO LAS HERAS – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

Antonio Las Heras

Doctor en Psicología Social, magíster en Psicoanálisis, filósofo y escritor. Dirige uno de los institutos de la Sociedad Científica Argentina. Su más reciente libro es `Atrévete a vivir en plenitud'. Web: www.antoniolasheras.com.

 


sábado, 23 de agosto de 2025

BELLEZA - Carlos Rodolfo Ascencio Barillas - El Salvador

 

















BELLEZA


Siempre el cielo, el mar, la lluvia, el viento;
El rocío, la brizna, y gaviotas en la playa.
pobre de aquel archipiélago que se vaya
Galopando en sus propias venas de lamento.

La montaña, la cascada, el agua, y su aliento
Donde el sol gravita, y extraordinario ensaya,
el alegre río, el camino que nunca raya
la selva, el árbol, el canto y el talento

La estrella, el manantial, y el firmamento
¿Quién despertará con el alba tan lejana?
¿Quién apagará el sendero de tu luz pagana?

Decidme, ¿Dónde se encuentra tu tormento?
Que con leve voz incipiente y lozana
Muriendo despiertas en tu paz cortesana…


CARLOS RODOLFO ASCENCIO BARILLAS – El Salvador

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

POEMA DE NORBERTO PANNONE, ARGENTINA - PUBLICADO EN LA RUMANÍA GESTION DEL POETA – EDITOR Y TRADUCTOR GERMAIN DROOGENBROODT ALTEA - ESPAÑA

 


POEMA DE NORBERTO PANNONE, ARGENTINA - PUBLICADO EN LA RUMANÍA
GESTION DEL POETA – EDITOR Y TRADUCTOR GERMAIN DROOGENBROODT
ALTEA - ESPAÑA

From: George Paun <curteadelaarges@gmail.com>
Sent: Wednesday, August 20, 2025 11:09 AM
Subject: Curtea de la Argeş, septembrie

La adresa cunoscută,
https://curteadelaarges.ro/XVI_9_178.php
este disponibilă revista pe luna septembrie.
Lectură plăcută, lectură folositoare,
Gh. Păun


 ALZO MI COPA

Alzo mi copa.
En mi vino sin matiz
galopa el verso.
Busca la región de lo sublime.
Colisiona el límite
fatal de la poesía
y el cristal se rompe,
derramando la vid.
Mi sueño permanece
aún austero.
Me requiebran
de ausencias
tus recuerdos.
…y bebo.


NORBERTO PANNONE - ARGENTINA

ACERCA DE CUATRO EXPRESIONES QUE VIENEN DE LEJOS – Luis Alposta – Buenos Aires, Argentina

 



 







ACERCA DE CUATRO EXPRESIONES QUE VIENEN DE LEJOS

Jota es el nombre de una letra, y en segunda acepción, utilizándose con negación, significa cosa mínima o la mínima cosa que se puede saber o entender de algo. De ahí que se diga "no saber ni jota"; no entender ni jota. Y esto es algo que viene de lejos. La jota (yud) es la letra más pequeña del alfabeto hebreo.
En el Sermón de la Montaña, Jesús, refiriéndose a la no profanación de las cosas santas, nos manda no arrojar perlas a los puercos, no sea que las pisoteen y volviéndose hacia nosotros nos despedacen.
A dos mil años de distancia, seguimos diciendo que "no hay que darles margaritas (en latín perlas) a los chanchos".
Es la Biblia, también, la que nos cuenta que Jesús fue rechazado en Nazaret. Eso ocurrió un sábado en que se puso a enseñar en la sinagoga. Los vecinos, allí reunidos, decían, asombrados:
-¡Pero, de dónde le viene a éste tanta sabiduría! ¡Acaso no es éste el hijo del carpintero! ¿No viven aquí, entre nosotros, sus hermanos?
Fue cuando Jesús dijo que “Un profeta sólo es despreciado en su pueblo, entre sus parientes y en su casa."
Y no hay tutía. La misma Biblia nos dice que en esto no hay milagro que valga. "Nadie es profeta en su tierra". -¡Pero qué va a ser importante ese tipo, si vive a la vuelta de mi casa
Y una cuarta, sobre el origen de la expresión "se armó el tole tole":
-Viene de las palabras tolle eum, con las que incitaban a Poncio Pilato para que crucificara a Jesús: ¡Tolle, tolle, crucifige eum! - ¡Llévalo, llévalo, crucifícalo!

Y vayan ahora estos versos de José Yeray Rodríguez Quintana - (Las Palmas de Gran Canaria - España)

LA PREGUNTA

Pilato le preguntó
al pueblo que a quién soltaba,
y como el pueblo gritaba
“¡Barrabás!”, él lo soltó,
Cristo el viernes expiró
dejando al mundo sin luz,
murió clavado en la cruz
porque el pueblo quiso más
Odiar como Barrabás
que Amar, como amó Jesús.


José Yeray Rodríguez Quintana

LUIS ALPOSTA - Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

https://www.youtube.com/watch?v=gF0lTnwjqXk