POESÍA,
POEMAS MERIDIANOS.
La Poesía lírica es la forma más subjetiva de exposición. Se caracteriza
por su poder de síntesis.
Aun en las composiciones de mayor longitud, se puede observar (La
influencia claramente italiana) la misma concentración, ya que en este tipo de
poemas cada palabra lleva una carga expresiva. La lírica se amolda, por su
flexibilidad, mucho mejor que otro tipo de poesía para exteriorizar lo que
conmueve al poeta.
En “Poetas
del Mundo” expongo en su estrofa finida: ` ¡Que el meridiano calimba! se debe
a que he creado:...
En este soneto-Lira
meridiano, clásicamente endecasílabo, el poeta, a su arbitrio hace
intervenir un verso de arte menor en cada estrofa.-
POETAS DEL MUNDO
Soneto-lira
MERIDIANO
Si al mundo le
compusiera un poema,
le pondría la
música canora
de la clásica
MARIMBA
de las flores…
toda pintura extrema.
Y con la
vestidura que enamora
ropaje de Poesía
versos
con almíbar que el teorema,
la estrofa, a su
belleza se incorpora.
Y nunca le
dejaría,
¡culto soneto!
burilar su tema
Tanka,
décima, novena sonora.
Poetas del mundo
casta suprema
que el meridiano
calimba
aventura en
plenitud de la aurora.
Ritmo:
ABcA CdAB dAB AcB
Calimba: Marca
con hierro.
1.
01--Una novena-estrofa denominada
“Buriema”
Burilando las
expresiones del poema, estrofa, ENEAGÉSIMA de la lírica trovadoresca está integrada por:
--Un
cuarteto de verso quebrado 1º. Y 3º. Verso alejandrino; 2º. Y 4º.
Octosílabos.
--UN dístico
quebrado: Verso 5º. Alejandrino y 6º. Octosílabo
--Y un terceto
octosílabo.-
La Rima es: AbAb Ac ddc;
Hero y Leandro
Buriema
meridiana
en la Mitología
griega.
Helespondo su
cúspide, Sesto, abrigo afrodita
y su sacerdotisa
Hero
amor de gran
riqueza que confunde y agita
a Leandro un
caballero.
.
Ceda, la
bella fábula que yo se la trasmita
amar siempre
tiene fondo
con precisión y
detalle
no obstante el
tiempo batalle
así, al corazón
llega hondo.
Vendaval y
tormenta del mar embravecido
rinde al titán
vehemente
y contra olas
salvajes peleó y fue vencido
contrariada
Hero, igualmente..
.
Hero arrullo a
su amante, por un sueño perdido
navega en
profundo llanto
recuerda la luz
que olvida
tenaz entrega su
vida
con su
amor y desencanto.
Mucha
antigüedad Hero es hoy el presente
siempre pasión…
es tormento
que mi epigrama
lírico afirma claramente
Exvoto a Leandro
es viento.
.
Hero el
brillante faro. De Leandro: amor, puente,
deseo, entrega,
son puertos,
se ama con
oposición,
Hero dormida
ocasión
deja a dos
amantes muertos
.
02. Una décima meridiana
La décima
meridiana, de mi autoría, se divide en tres grupos. Consta de un dístico,
un cuarteto serventesio y un cuarteto estrofa: AB.ACAC.BDDB; El ritmo primer
verso agudo, inclina al cuarteto serventesio agudo y el segundo
verso, llano, inclina al cuarteto Cuarteto-estrofa.- Con la exigencia de
su rima, acepta octosílabos y de arte mayor;
TESEO EN EL
LABERINTO
Décima meridiana
eneasílaba.
.
.
Ariadna pensaba
en matar
Teseo, su amor, la
inducía.
.
El Minotauro se
escondió
en el
LABERINTO de Greta
y un ovillo de
hilo entregó
que no pierda si
la sujeta.
.
Laberinto el
desconocía
con temor y
vacilación
cree un sueño
esa situación,
amor y simple
hilo lo haría.
03--Oncena mediriana
alirada (AUN NO HA SIDO
APROBADA.)
TETIS, vino con
las Nereidas
Gloriaba tu sonrisa, y la rotura
de cadenas que despeja el camino
para grandes dioses, Buenaventura.
.
Aquiles realiza fantasía
para el alma radiante
siendo hijo todavía,
de mares, almirante.
.
Aquiles, Zeus, con Urano, creyeron,
crecieron y perdieron,
Tetis con la nereida
en el ponto su hogar, sirena Acleida
ABA Cdcd EefF.
Gloriaba tu sonrisa, y la rotura
de cadenas que despeja el camino
para grandes dioses, Buenaventura.
.
Aquiles realiza fantasía
para el alma radiante
siendo hijo todavía,
de mares, almirante.
.
Aquiles, Zeus, con Urano, creyeron,
crecieron y perdieron,
Tetis con la nereida
en el ponto su hogar, sirena Acleida
ABA Cdcd EefF.
04--Un Soneto-Haiku
En donde la
primera estrofa (un 7-7-7-5 dodoitsu) presenta el tema, en la segunda estrofa Dodoitsu completo por otro poeta lo
extiende y resume, el primer poeta coloca la cuarta estrofa, que es la segunda
parte del dodoitsu 5-7-5 SENRYU lo define y es el desenlace del soneto;
FUTURO
incertidumbre
pero puedo creer
solo para
barrer
prevé mi
cumbre.
.
Trabajar
es costumbre
tu
hechizo hizo correr
labor
que es tu barrer:
Sería
lumbre.
.
Palma
es victoria
nunca
faltó, ni un día,
¿Pluma?
tu escoba.
.
No acaba,
historia
Soy y me sonreía
Faltó mi escoba.
-
-
Dr. Rafael
Mérida Cruz-Lascano
Amparito
de León Barrios de Mérida
Guatemala, C. A.
.
05--Un soneto Merítrico.
Este nuevo estilo, “Soneto Merítrico” - -meridiano
polimétrico, escalonado-- sub-género
del soneto, guardando el misterioso atavismo a través de los siglos, Con la
disciplina de que su estructura polimétrica
{diferente medida} se
inicia con dos silabas y va en aumento, una sílaba más en cada uno de
sus versos polirrítmicos {diferencia
acentual}, siendo, en la estrofa finida, los versos 13 y
14 alejandrinos.-
Acepta: rima acosonantada, asonante o blanca (con métrica).
DE NIÑA A MUJER
Soneto Merítrico
Niña
qué has hecho
en tu pecho
ya se escudriña…
tu cuerpo inocente,
ves pureza en tu lecho
la pasión que está en acecho
se perfuma calladamente.
Entregada al momento hemorrágico
la adolecente que hierve por saber
fluye en su vientre copioso flujo trágico.
Ese manto divino, de humano placer
la castidad virginal rompe el momento mágico
cuando el hilo delgado trueca a “niña en mujer”
.
006--Un soneto meridiano
“COPIHUE FLOR Y
FRUTO”
A: Mi tío abuelo
IGNACIO VERDUGO Y CAVADA
Poeta chileno
del gran poema El Copihue Rojo
.
.
Es Koskvia en la
corte el mejor tambor
su alma de coco
enmiela el paladar
.
Roja o rosada te
arropa la flor
surge tu frente
en claro cipresal
fruto maduro que
endulzas la sal
apetitosa y
de agradable olor
.
Envidia tu
suerte al solo mirar
llena
vegetación amarantina
cual cura de
iglesia estás en tu altar
frutos maduros
que el huerto aglutina,
que aun en el
prado las van a cortar
sea color
limón o mandarina
de
Mulchen, eres el fruto soñado
maduro copihue
es sabor añorado.
©Dr. Rafael
Mérida Cruz-Lascano, poeta
y escritor guatemalteco
“Hombre de Maíz”
2009
SELAE, Italia:
Premio mundial a la Trayectoria, 2011.
MIEMBRO
HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

Estimado Psor Rafael Mérida Cruz-Lascano,, agradecidos los cuasi-poetas, por sus lecciones tan interesantes ,Un respetuoso saludo...Yolanda Solís--Barcelona -España.
ResponderEliminarEL ABANDONADO
ResponderEliminarDístico elegiaco castellano. Sexteto.
Abandonado envuelto en triste sueño
divagaba ser feliz pedigüeño
dormitaba el hombre bajo un dintel
el efecto por haber sido infiel
fue quizás la ambición que lo cegó
pues su fortuna, todo lo perdió.
.
Abandonado, vaga por las calles
sufre no poder su dolor acalles
y sin saber por qué es derrotado
o el infortunio que allí lo ha llevado
deambula por todas las esquinas
y tu no lo miras cuando caminas
.
Abandonado en su mirada al cielo.
pide humildemente nuestro consuelo
a los transeúntes pide piedad
solamente un poco de caridad,
le dan palabras que mejor no digo
solamente por parecer mendigo
.
Abandonado entre el helado y viento
de trabajar ya no imagina intento
la realidad, no conoce oficio
quién sabe si allí lo condujo el vicio
o quizás fue del amor traicionado
Contrito llora, qué triste ha quedado.
.
Abandonado casi entumecido
todos los males que lo han sacudido
que lejos ha dejado su bravura
hoy ya no conoce que es la ternura
con desolación aún se acuerda de ella
y que la cambio por una botella
.
Abandonado, su sangre es vinagre
y pide a Dios que su dolor consagre
con desprecio le ve toda la gente
pero el comprende que no es penitente
rememora que antes era hombre ungido
pero ahora en pobreza sumergido
.
Abandonado, sabe que quien yerra
de desolación su vida lo encierra
De limosna pide un poco de amor
nadie lo abraza con todo candor
y en medio de tantos, tantos rigores
hay quién al hablar, se atreva de amores
.
No conoce la palabra cariño
su vida toda el es un desaliño
su miseria reclama con suspiros
ha dado tantos cambios tantos giros
ha convertido el mundo es un encierro
SOLO SE SIENTE AMADO POR SU PERRO
.
.
.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
Guatemala, C. A
Las Figuras Retóricas
Alegoría
Metáfora
Aliteración
Metonimia
Anáfora
Onomatopeya
Antítesis
Paradoja
Apóstrofe
Paronomasia
Asíndeton
Personificación
Calambur
Pleonasmo
Concepto
Polisíndeton
Comparación
Prosopografía
Elipsis
Prosopopeya
Etopeya
Retrato
Eufemismo
Retruécano
Gradación
Sarcasmo
Hipérbaton
Símbolo