Bienvenidos

sábado, 12 de julio de 2025

ORACULUM - Luis Alposta – Buenos Aires, Argentina

 









ORACULUM


Anoche soñó
que todo olía a encierro,
a planeta mal ventilado.

Soñó
que un oráculo de cucarachas,
en la avenida del tiempo,
entre luces intermitentes,
dictaba sus dogmas.

Y creyó ver, en ese mismo sueño,
que el mundo todo
cabe en esa rendija,
donde las cucarachas
murmuran su parte del Apocalipsis.


LUIS ALPOSTA – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

 


CIRCUNLOQUIO - Carlos Penelas, Buenos Aires, Argentina

 



 



Pin on Pinterest

Foto: Emiliano Penelas

 

CIRCUNLOQUIO


No volví a verla. Habíamos creído en la pureza,
en la inocencia, en la fragilidad del alma.
Ahora la memora de ese día en sus ojos de niebla.
Sé desde siempre que hay una perdición,
algo errante que refleja el pavor.
(En aquellos años había mucho tiempo).
Ahora el aire se retira con talismanes ásperos.
Había un fervor clemente en los hados abstractos.
(De mi risa y del infinito detallaré en el alba).
Recuerdo como siempre esta plaza ajardinada
con acacias bordeando un camino rojizo.
Ahora en el ágora se encendieron faroles.
De pronto el ocaso. Y se pierden hamacas,
niños, sueños. Todo es mítico en el declive del silencio.
(Es verdad, ¡había tanto tiempo!).
Mientras, el aire se metía en los tranvías
como en un tinglado de otra infancia.
He olvidado su nombre, sin duda inolvidable.
Otra vez intento descifrar
la niebla flotante de sus ojos de aquella tarde,
la fatiga o la equivocación en la melancolía,
lo irreal, lo alegórico del amor, lo fortuito.
Nadie sabe del absurdo cotidiano,
ni de la hoja distraída cayendo en la impaciencia.
Recordé la historia intacta de mis labios en sus labios,
un lecho desterrado, un libro, la duda
Un almuerzo, un aliento intemporal en la penumbra.
Las campanadas de un reloj a medianoche.
Y el remordimiento.

Buenos Aires, 11 de julio de 2025

CARLOS PENELAS – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

SNAPSHOTS * VENTANA A LA CEGUERA CONSENTIDA - Marian Muiños, España

 








SNAPSHOTS *

VENTANA A LA CEGUERA CONSENTIDA

  

SHOT

De unos labios lacerantes,

serpentean tallos rojos.

Un río traza su curso,

fluye el sabor de la sangre. 

SHOT

Escondido tras la cámara,

Tenaz, graba el reportero. 

SHOT

La muerte muerde su mano;

La filmación se detiene. 

SCREEN

Ojos, miles de ojos, ven

Las noticias, impasibles. 

CAE EL TELÓN

Ventana a la ceguera

frente al dolor, se repite

       se repite     se repite       se repite

  

© MARIÁN MUIÑOS – España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA 

*SNAPSHOTS (en inglés significa “instantáneas”, SHOTS significa  “disparos”, y tanto se usa para “proyectil” como para el “disparo” de una cámara en una secuencia cinematográfica.

SCREEN (significa pantalla)


QUIZÁ… - Joseph Berolo - Bogotá, Colombia







QUIZÁ…


De todo aquel encanto
que el amor dejara
solo queda el manto
de un recuerdo y una pena.

La vida nos enseña
que todo es pasajero
y que nada queda
y todo queda para ser viajeros
y en la vía, las quejas
dejar como mendigos
de un consuelo y una entrega.

Mi corazón no late como latiera ayer
que hoy fallece solo en su tristeza
sin nada que ofrecer...
solo vago sin saber lo que me espera
y en el fondo de mi ser
se agita confundida mi conciencia.

Tranquila, si, de haber amado
más no feliz--- es la esencia de la vida
saber que de lo entregado
nada sirve si no se vive dando
hasta lo que no se tiene...

Vivir yo quiero derrochando mi pobreza
para que un día, si a alguien le conviene,
se diga que nada me guardé...quizá me llegue
otro día la sorpresa de saber que me gané la estrella
de ser el hombre más rico de la tierra

JOSEPH BEROLO – Colombia

Escritor y poeta colombiano. Estudios Secundarios Instituto de la Salle Bogotá Colombia. -Universitarios. MB Admón. de Empresas. Lic. En Idiomas. NYU, NY Estados Unidos.

Naciones Unidas de las Letras

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


UN VASO VACÍO - Anna Keiko - China

  







Pintura-de-Jennifer-Stottle.jpg


UN VASO VACÍO


La copa llena de agua de manantial estaba a la vista
Como una parte de mi cuerpo.
Intenté beberla,
Pero al intentarlo,
El vaso estaba vacío.
¿A dónde fue a parar el agua
En tan poco tiempo?
¿No es la existencia
Algo más que un vaso de agua?
Es un misterio, una confusión
¿Qué ha sucedido?
Ayer, estuve aquí a la misma hora
Y llené el vaso.
¿Acaso no habría desaparecido el agua
Si me hubiera quedado aquí?
¿Estaba atrapada quizás mi mente en el vaso?
¿O qué?

Anna Keiko, China

Traducción Germain Droogenbroodt – Rafael Carcelén


Poesía sin Fronteras
Publicamos dos veces al mes un poema moderno de todo el planeta con ilustración en más de 40 lenguas
en Español, Inglés, Italiano, Francés, Neerlandés, Alemán y Albanés, Árabe, Armenia, Catalán, Chino, Coreano, Croata, Bengala, Búlgaro, Farsi, Filipino, Gallego, Hebreo, Hindú, Indonesio, Irlandés, Islandés,  Japonés, Swahili, Kurdo, Nepal, Macedonio, Nepalés, Polaco, Portugués, Rumano, Ruso, Serbo, Siciliano, Suajili,Tamil, Turco, Urdu, Maithili (India y Nepal) y Uzbeco.
Lo enviamos GRATIS, por correo electrónico: elpoeta@point-editions.com
ver poemas ya publicados: 
http://www.point-editions.com


LA PRIMAVERA IRRUMPE POR FIN - Gloria Nistal, Madrid, España

 











LA PRIMAVERA IRRUMPE POR FIN


La primavera irrumpe por fin
después de tanta lluvia,
ilimitados rojos y verdes
presumen por la pasarela presuntuosa.

Sé que es mi última primavera
en este jardín,
que fue tan mío como una definición
de la gloria.

Nunca estaré tan cerca
de estas hojas,
nunca serán tan mías como hoy,
que revientan y estallan urgentes:
camelias, rosas, tulipanes
tanto rojo regalado a raudales
bajo la protección de la palmera poderosa,
altiva, vigilante.

Yo la planté,
y me ha sido siempre fiel,
mi retoño ha ido creciendo
reflejado en mis ojos por siete lustros.
Quien me miraba
veía una palmera.

Me dio toda la fuerza de su abrazo
cuando nos cerraron el universo,
pareció languidecer
herida de aquella nieve
con nombre de mujer antigua,
pero Filomena fortaleció su tronco
y resurgió orgullosa,
más ave fénix que yo hoy,
que arrastro sacos de impotencia.

Pero sobreviviré
fuera de este jardín de las delicias,
donde ensancharon mis raíces,
sobreviviré en otros jardines,
menos míos, más ajenos,
pero igualmente vivos.
Sobreviré,
en esa especialidad
obtuve mi doctorado


GLORIA NISTAL – Madrid, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

CARLOS GARDEL A 90 AÑOS DE SU TRÁGICO ACCIDENTE - Roberto Alifano - Buenos Aires, Argentina

 



CARLOS GARDEL A 90 AÑOS DE SU TRÁGICO ACCIDENTE

Los artistas populares son figuras que trascienden el medio social y son admirados por un entorno que en casos muy especiales los hacen arquetípicos. Esos elegidos son modelos a seguir y símbolos de aspiraciones; incluso objetos de devoción. Al forjarse la leyenda se convierten en personajes monumentales que resaltan los aspectos virtuosos, creando una narrativa que enriquece el imaginario colectivo, convirtiéndolos en leyendas. De allí la creación del mito popular, que lleva a mucha gente a identificarse con ellos hasta imitarlos, sintiendo que comparten sus aspiraciones, luchas y valores. Siempre dejan, por lo general, una influencia cultural significativa que incide en el lenguaje, la moda y las tendencias. También es importante señalar que la idolatría puede ser objeto de crítica, especialmente cuando se transforma en fanatismo o cuando los ídolos caen en desgracia. No ha sido el caso de Carlos Gardel cuya imagen y leyenda perduran en el tiempo.

Un 24 de junio de 1935, en el Aeródromo Olaya Herrera de Medellín, Colombia, que hace algunos años fue cerrado, un trágico accidente causó la muerte de 17 personas, entre ellas la de Carlos Gardel, la máxima figura del tango argentino y de la historia popular del continente. La terrible tragedia de la aeronave que lo transportaba colisionó en tierra con otro avión que esperaba en la pista para levantar vuelo.

La noticia estremeció a millones de personas en el mundo y dejó una herida abierta en la historia del tango. A partir de allí, durante décadas, los detalles del siniestro estuvieron rodeados de toda clase de conjeturas, silencios oficiales y versiones contradictorias. Aquella mañana estaban programados dos vuelos hacia la ciudad de Cali: el de la compañía colombiana SACO y el de SCADTA, la empresa alemana que operaba en la región. El avión de SACO, en el que viajaban Gardel y sus acompañantes, estaba a cargo del piloto Ernesto Samper Mendoza. La aeronave de SCADTA, acababa de aterrizar y aguardaba su salida en la precaria pista de ripio sin torre de control ni señalización; las dos empresas formaban parte de los primeros vuelos que comunicaban esas ciudades separadas por altas montañas.

Según el informe, el avión en el que viajaba Gardel con su gente despegó con viento de cola y una maniobra desaconsejada hizo que se desviara hacia fuera de la pista, para impactar con el que esperaba alineado para levanta vuelo. El choque fue brutal: las dos aeronaves estallaron causando la muerte de casi todos los ocupantes. Solo tres personas sobrevivieron con heridas graves y terribles quemaduras.

A partir del horrible accidente, la noticia empezó a difundirse por el mundo y Carlos Gardel, el “Morocho del Abasto” o el “Zorzal Criollo”, como cariñosamente se lo llamaba, se transformó en un mito. Estaba en el punto más alto de su carrera de cantor y actor de cine, y temas como “El día que me quieras”, “Volver” y “Tango Bar”, entonados por su voz incomparable, eran familiares, difundidos y tarareados en distintos países. La ciudad de Medellín, donde había cantado la noche anterior, era solo una escala más de la exitosa gira emprendida por Sudamérica. Si su voz y su figura movilizaban multitudes, celebrar su llegada era el máximo acontecimiento. Sus actuaciones y sus películas convocaban multitudes. Tenía 44 años y la terrible noticia del accidente conmocionó a miles de personas.

¿Qué había pasado? ¿Cuáles fueron las verdaderas razones que desembocaron en esa tragedia? A partir de aquel momento se gestó la gran duda. En especial porque no hubo una investigación penal rigurosa ni se esclarecieron oficialmente las causas. El expediente técnico se mantuvo fuera del alcance público, alimentando especulaciones que durante décadas ocultaron las causas reales. Algunos conjeturaron que hubo negligencia y omisiones; tanto es así que el análisis posterior señaló a Samper, el pionero de la aviación en Colombia y comandante de esa nave, como principal responsable. El avión, al parecer, despegó con el timón de profundidad mal regulado -en posición de “nariz abajo”, como se dice técnicamente- y con viento desfavorable. A esto se sumó la decisión de SCADTA de mantener su aeronave en la cabecera de pista, en lugar de retirarla a un costado más seguro.

Otra investigación interna reveló detalles más alarmantes. El primero apuntaba a que Samper había estado bebiendo esa mañana y no contaba con la licencia habilitante para estar al mando de ese tipo de aeronave, y que tenía como copiloto a un joven de 19 años, sin experiencia ni conocimientos. Otra de las causas es que la carga estaba mal distribuida y superaba el límite admitido. La falta de pericia y el contexto técnico era muy probable que fueran determinantes. Al parecer el inexperto copiloto no ajustó el estabilizador trasero, impidiendo el control direccional del avión al despegar.

En la década de 1970, mi admiración por Carlos Gardel, sumada al interés periodístico, me llevó a Madellín para recabar algunos datos sobre el fatal accidente. Fue poco o casi nada lo que quedaba de la tragedia. Mi trabajo fue publicado en el suplemento dominical del diario La tercera de Santiago de Chile y posteriormente en uno de los hebdomadarios de la editorial Abril de la Argentina. En esos medios di a conocer los informes y mis modestas opiniones sobre el cruento accidente. Transcribo aquellos datos.

Según pude comprobar, un año después de la tragedia, la empresa SCADTA encomendó una investigación que culminó con la publicación de un libro, que no aclaró demasiado e incluye los resultados del sumario judicial. Pero, al parecer, el texto, insólitamente, fue censurado por el gobierno colombiano y se argumentó que su contenido podía afectar intereses diplomáticos y comerciales, ya que Pan American Airways, la empresa estadounidense, tenía participación en ambas compañías involucradas. Fue así que los datos reunidos por el periodismo, junto a los elementos judiciales, quedaron archivados y décadas después, con la aparición del expediente original y documentos filtrados, fue posible reconstruir una parte de aquellos hechos.

Yo llegué hasta donde pude con mi indagación. Los años habían desbaratado la realidad del momento en el que sucedieron. Unas humedecidas carpetas no me revelaron nada nuevo. Debí resignarme y, según creo ahora, el legado de Carlos Gardel solo merece ser recordado menos desde la evidencia histórica que del drama emocional que supone, ya que con su muerte no solo se perdió a un gran ser humano sino también al máximo exponente del tango; un artista innovador, compositor, actor y empresario que se encontraba en la cúspide de su carrera internacional, con contratos firmados en los Estados Unidos y Europa y con muchas películas en proceso y giras planeadas por el mundo.

Fue lamentable desde todo punto de vista. La muerte de Gardel no solo llegó a conmover a millones, sino que interrumpió un momento de expansión cultural y económica sin precedentes para la música rioplatense. A pesar a las décadas que nos separan de ese trágico día, la voz del popular “Zorzal Criollo”, junto a su música y su figura, siguen representando la cultural de millones de personas en todo el mundo.

Como tantas cosas, ese accidente encierra una sola verdad que acaso podemos llamar injusticia o incurable dolor. No por los materiales errores humanos o los intereses en juego, sino porque además nuestro genial y virtuoso artista merecía no terminar de esa forma; pero el destino o vaya uno a saber qué secretas leyes ponen su sello inmodificable. Han pasado 90 años y aquellas circunstancias ya son parte del ayer; sin embargo, su voz y su figura siguen teniendo presencia y conmoviendo a través de las casi mil grabaciones que quedaron en el disco y de su señera figura proyectada a través del cine.

Escuché una vez al gran Vittorio Gassman decir que la máxima expresión del dramatismo en el cine universal era Carlos Gardel cantando en una de sus películas el tango “Sus ojos se cerraron”. Nuestro “Zorzal”, el gran mito del tango y de la Argentina cada día canta mejor, ¡qué duda cabe! ¡Invitó a seguir escuchando su voz y a ver su carismática estampa porteña desde la pantalla! ¡Nunca defrauda! ¡Es único! ¡Es un mito redivivo!

ROBERTO ALIFANO- Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORIFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


SECRETOS AL VUELO (O Teoría del Poder en Clave de Lennon) - Adrián Néstor Escudero - Santa Fe, Argentina

 



SECRETOS AL VUELO (O Teoría del Poder en Clave de Lennon)

A los Beatles y su revolución estética: con entrañable nostalgia. Especialmente a John Lennon. In memoriam.

Y a mi hija Rocío Carolina, versátil creadora de rock nacional, quien me reveló un día los “Secretos al Vuelo” que la hacen, como un ángel de luz (como una estrella sideral), brillar, y brillar..., para un mundo de ciegos, brillar...

   Ahora, le he preguntado a John cómo definiría, sintéticamente, su Teoría del Poder en este Mundo

 Me ha dicho: “Sencillo, Paul: Todos tienen algo que ocultar, excepto Yo y mi Mono”.

   Y ambos reímos.

   Después vino lo serio.

   Tuve en cuenta, para ello, la frase de Edgar Jackson, que dice: “Lo que importa no es lo que la vida te hace, sino lo que tú haces con lo que la vida te hace…”.

   Entonces, le he preguntado nuevamente a John si su respuesta ha sido una verdadera Hipótesis Científica o un mero, pero no por tal, insignificante Acertijo Comportamental...

   En este último caso, le he pedido una respuesta o develación pues he quedado inquieto, desconcertado ante sus posibles alcances o connotaciones.

   Me ha dicho: “Querido, Paul: si tomas a mi Hipótesis como un Acertijo, te diría como respuesta al mismo y parafraseando a futuro a un Poeta Barcelonés, que, para el hombre recto, ‘nunca es triste la verdad; lo que no tiene es remedio’; pero, para el necio, ‘siempre es triste la verdad; porque no tiene remedio…”. ¿Comprendes?”.

   Y he vuelto a quedar boquiabierto.

   “Pero si la consideras una auténtica Hipótesis Científica (Sociológica u Organizacional, como lo expresaría nuestro común amigo Ringo, Master en Dirección de Tambores de la Facultad de Ciencias Musicales de la Universidad de Liverpool), podría demostrártela ilustrándote al respecto con un ejemplo real”.

   Le dije que sí. Que lo hiciera.

   Y me contó entonces una historia de directores y gerentes, de abusos de autoridad, y de empleados postergados y frustrados, y de cómo alguna vez -como mínimo- “todos” tendremos que vivir ya en familia, trabajo o vecindad, los cuarenta días del Cristo en el desierto para responder, como El, sobre el uso que hemos darle, finalmente, ... al Poder.

   Dominio o Servicio: he ahí la cuestión. Domesticación o Educación: he ahí la cuestión.

   Después me ha dicho: “Y ahora, Paul. Olvidemos nuestras juntas y peleas en torno a la Banda. Recordemos por un momento que, desde nuestros ancestros, hemos formado parte de la imperialista burocracia darwiniana que maneja al Mundo. Somos ingleses. Pero podríamos haber sido latinos dominados hoy por los yankis del norte (hijos nuestros y del rigor). Entonces... Universalicemos, Paul. Universalicemos... Pero seamos como D’Artagnan y sus tres mosqueteros. Uno para todos y todos para Uno. Porque lo que el mundo necesitará será… amor”.

   Sí. John había pronosticado la Globalización que sobrevolaba en esos días, pero que terminaría, en su contracara, materializándose duramente 30 años después de nuestro intoxicado lirismo hippie.

(…)

   En fin: ¿Y Ud.: qué optaría en mi lugar? ¿Dominio o Servicio? Porque “todos” tienen algo que ocultar, excepto Yo y mi Mono (y Radio Pasillo Local de Frecuencia Modulada, las 24 horas de día, no miente; y, lo que se oculte, alguna vez, alguna vez, saldrá a la luz). Y la luz será candil para el justo y fuego para el necio. Y ni siquiera lo que la Globalización oculte dejará de amanecer para oprobio u orgullo de los hombres...

   “¿John?”

    “¿Sí?” 

    “No insistas. Déjalo (s) ser. Nosotros, toquemos juntos otra vez…”.

   … Y tocaron, y grabaron, sobre una mística terraza londinense, estos inéditos e inaudibles: secretos al vuelo.

    Ahora, me he fascinado con los versos del viento, y el perfume de su alma inquieta…

“Qué dulce es el aroma del recuerdo… / En la oscuridad / te contemplaba hipnotizada. // Era tu voz de duende, / fresca sonrisa de pino silvestre, / la que me alzaba en éxtasis hacia paisajes encantados / plenos de libertad y ensueños, /mientras jugaba con la brisa / a atrapar su vuelo / ensayando, agrietando secretos y misterios / que, en mis sueños, sólo yo develo. // Oh, sutil aroma de lágrimas, desvarío / que acongoja pensamientos / y muerde espejos de soledad y ausencia. / Dios me cuida / de soltar la pasión enardecida y esbelta, /pero cruel como perpetua prisión de ocultos deseos. / Caricias sin fin / enredadas en la luna clara, / con un sol semioculto en tus párpados brillantes / aclarando entre risas de enero / la densa nostalgia de un adiós sin regreso. // Sí, la penetrante noticia que detuvo mis días / se va dejando un sabor amargo / sabor de tuna que roba / la única esperanza de que seamos / dos en las tinieblas...”.

   ... Y he dejado en mis quince años envejecidos, un pañuelo, una muerte y una mirada vacía recorriendo tumbas apócrifas y solitarias.

   (Don Claudio ya no estará. ¿Para qué sirve entonces retener el influjo de mi primer poema, amanecido en sus manos el día en que comprometimos nuestro espíritu?).

   … Y alcancé a conocer -tras el velo que la cubría- y a observar a aquella señora elegante y de modales finos cuando depositaba una flor en la pulcra lápida de un pequeño rectángulo del espacial verdor del camposanto, con sabor a tuna, y ensayaba un lanzamiento olímpico hacia el recipiente de residuos más cercano, colgando de magistral tiro aquel poema vuelto estrujo redondo como su luna clara...

   Lo retuve un momento entre mis manos. Y luego de leerlo, lo dejé caer -con su aroma de recuerdo- en la oscuridad aquella de un tacho hipnotizado, soñando en éxtasis con paisajes encantados, pero mordiendo espejos de soledad y ausencia, sin cuidarme -no hacía falta- del influjo de su pasión enardecida rumbo a una prisión sin escape de deseos fatuos; no habría quien deseara, menos yo, Don Claudio, atormentado y cetrino en su tumba agonizante, recobrar la penetrante noticia que detuvo mis días: la verdad, una sola; ella, ya… no me quería.

(…)

   “¿John?”

   “¿Sí?”

   “¿Salió bien?”

   “¡Claro que sí! ¡Me hubiera gustado escribirla yo!”

   “Bueno, John; entonces, Imagina, luego otra canción semejante…; pero, ahora, toquemos juntos esta…, otra vez”.

 

ADRIAN NÉSTOR ESCUDERO – Santa Fe, Argentina

MIEMBRO HONORIFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


Paul McCartney - "DÉJALO SER" (Let It Be) - Canción lanzada en 1970 y compuesta por PMC, con participación de John Lennon (y del disco del mismo nombre: LET IT BE)

 Nota: Nota: “DOS EN LAS TINIEBLAS” - Poema escrito por mi hija Rocío Carolina Escudero (N. Santa Fe, Argentina – 19-02-1985). Al respecto, acoto que estos versos fueron publicados además en el Magazin virtual MUNDO CULTURAL HISPANO (Alicante - España) un 22-07-2006 y como parte del relato "Teoría del Poder en Clave de Lennon". Ahora bien, aclaro que en el año 2004, habiendo incorporado estos versos a dicho cuento, no imaginé -aunque secretamente lo deseaba- que sería, de algún modo, profético: tres años después, mi hija Rocío Carolina, comenzaría a desplegar desde el capullo de su alma, las alas de aquella mariposa de asombrosa creatividad para la poesía-canción, constituyendo desde el año 2007, y para mi sano orgullo de padre y enamorado del Maná de la Palabra, una de las escasas cantantes (y, en su caso, cantautoras) de rok-pop en Santa Fe (Mi País, al decir de Mateo Booz): Integró las Bandas OF COURSE (cantante 2006-2007), PRADERA DE BOMBAS (Banda virtual – Cantante 2008), BADÚ (2008-2009, cantante invitada) y PULSE (TRIBUTO A PINCK FLOYD - Coros). En abril 2009, y antes de su retiro –por razones personales- de la actividad musical, colaboró en la grabación de un segundo disco –Banda virtual músico-cantante-, con el mismo productor de “Pradera de Bombas”.

 John Lennon - “Imagina” es una canción de J.L. que se estrenó el 11 de Octubre de 1971, y está incluido en su disco del mismo nombre (IMAGINA).

 


MITOS - César Tamborini Duca - León, España




MITOS 

Las letras. Hoy sería imposible, dada la magnitud de conocimientos acumulados en la historia de la humanidad, prescindir de las letras para basar todo en la memoria. Sin embargo en uno de los mitos antiguos –el de Theuth- se halla el principio de esa negación.

Theuth es una divinidad egipcia al que se atribuye el descubrimiento del número y el cálculo, la geometría y astronomía, el juego de damas y dados y, sobre todo, LAS LETRAS. Quiso transmitir sus conocimientos a Thamus, rey de Egipto que vivía en la parte alta del país que los griegos llamaban la Tebas egipcia.

Sócrates expresa en el Fedro que Theuth le decía a Thamus sobre las letras “…que eran como un fármaco de la memoria y la sabiduría. Pero Thamus le dijo que le estaba atribuyendo poderes contrarios a los que tienen, pues producirán olvido en las almas de quienes las aprenden, al descuidar la memoria, pues fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. La distinción entre “memoria” y “recordatorio” tiene que ver con ese carácter de ‘interioridad – exterioridad’ fundamental en la pedagogía platónica”. (DIALOGOS, Platón, Obras Completas, Tomo III, Editorial Gredos, Madrid, 2000, “Fedro”, p. 399).

“El lenguaje escrito está necesitado de una ayuda ‘fuera de él mismo’ que lo haga inteligible, o sea que lo haga hablar. Las palabras escritas, siguiendo el mito egipcio, son silenciosas efigies incapaces de dar razón de sí mismas, no hay letra viva”.  (Ib. p. 402)

En este aspecto, debemos considerar “socráticos” a los mapuche, ya que no disponían de una lengua escrita pese a la facilidad que entrañaba su idioma para ello, pero disponían de una capacidad mnemónica extraordinaria, y sus parlamentos solían durar horas interminables.

CURIOSIDADES DE LA LENGUA… ESPAÑOLA

SUFIJO -EZ en los apellidos españoles

Los sufijos añadidos al apellido son habituales en distintas naciones; tenemos un ejemplo en los croatas, cuyos apellidos terminan en ic: Savic, Ivanovic, Modric…

En los italianos es habitual el sufijo ini: Manfredini, Colacini, Tamborini, Mancini, Pellegrini, Martini…

Aporte a la cultura general en el amplísimo campo de la rica gramática de la Lengua Española:

El sufijo ‘ EZ ‘ al final de los apellidos hispanos proviene de una raíz hebrea sefardí y tiene la connotación de ‘Hijo de… ‘ De ese modo surgen los apellidos cuyos ejemplos doy a continuación:

Alvar Núñez: su hijo se apellidará AlvarEZ (significa hijo de Alvar;)

Siguiendo la misma metodología:

Álvar ez significa ‘Hijo de Álvaro’
 Rodrígu ez ‘Hijo de Rodrigo’
 Lóp ez ‘Hijo de Lope’
Gonzál ez ‘Hijo de Gonzalo’
 Martín ez ‘Hijo de Martín’
Hernánd ez ‘Hijo de Hernando’.
Benít ez ‘Hijo de Benito’
Martín ez Hijo de Martin
Gonzalo Fernand ez Hijo de Fernán González*
Bermudo Pér ez Hijo de Pero Bermudez*
Fernánd ez Hijo de Fernando
Ramir ez Hijo de Ramiro
Sánch ez Hijo de Sancho
Pér ez Hijo de Pero
Góm ez Hijo de Gomo
Gimén ez Hijo de Gimeno
Domíngu ez Hijo de Domingo
Bernárd ez Hijo de Bernardo
Suar ez Hijo de Suero
Gutiérr ez Hijo de Guterre

*Es notorio también cómo, en algunos casos, el intercambio no es solo para el apellido, también para el nombre

César J. Tamborini Duca
Académico Correspondiente para León
Academia Porteña del Lunfardo
Academia Nacional del Tango

++++++++++++++++++++++++

¿Otra curiosidad de la lengua española, en los hispano hablantes? Desde Guatemala, VÍCTOR MUÑOZ hace una aclaración sobre el TU y el VOS en los países de América Hispana:

Hola César. soy de GUATEMALA.  Te cuento una cosa, nosotros los guatemaltecos nos tratamos de «vos», igual que ustedes.  La cosa es como sigue, en México se tratan de «tu», como en España, luego desde Guatemala hasta Panamá usamos el «vos», pero en Colombia, Venezuela y Perú vuelven con el «tu», que cambia al llegar a Uruguay, Argentina y Chile.  Saludos y un abrazo. Víctor Muñoz.

Veamos ahora la opinión de personajes famosos sobre la utilización de la lengua catalana, tema tan controvertido en la actualidad, en una carta abierta al dictador Primo de Rivera:

Lengua catalana: CARTA ABIERTA AL DICTADOR (enviada por muchos escritores famosos)

En marzo de 1924, y a raíz de las medidas de represión tomadas por la dictadura de Primo de Rivera en contra de la lengua catalana, numerosos escritores españoles dirigieron una carta abierta al jefe del “Directorio militar”. Entre los firmantes se encuentran Lorca, de Torre y varias de las personas mencionadas en este libro.

EXCMO. SR. PRESIDENTE DEL DIRECTORIO MILITAR:

Los abajo firmantes, escritores en lengua castellana, que sentimos profundamente los merecimientos históricos de nuestro idioma y que apreciamos en todo su valor como insuperable vehículo para la difusión del pensamiento a través del mundo civilizado, nos dirigimos respetuosamente a V.E. para expresarle nuestro sentir con ocasión de las medidas de gobierno que por razones políticas se han tomado acerca del uso de la lengua catalana.

Es el idioma la expresión más íntima y característica de la espiritualidad de un pueblo, y nosotros, ante el temor de que esas disposiciones puedan haber herido la sensibilidad del pueblo catalán, creando para lo futuro un abismo de rencores imposible de salvar, queremos, con un gesto fraternal, ofrecer a los escritores de Cataluña la seguridad de nuestra admiración y de nuestro respeto para el idioma hermano. El simple hecho biológico de la existencia de una lengua, obra admirable de la naturaleza y de la cultura humana, es algo siempre acreedor al respeto y a la simpatía de todos los espíritus cultivados.

Nosotros debemos, además, pensar que las glorias de Cataluña son glorias españolas, y que los títulos históricos más altos que podemos presentar para ser considerados como potencia mediterránea se los debemos, en gran parte, al pueblo catalán, que hizo de la Barcelona medieval un emporio de riqueza capaz de competir con las repúblicas italianas, que creó una cultura admirable, que supo dar leyes de mar y cuya lengua inmortal resonó entre el fragor de las batallas ante las ruinas sagradas del Partenón, y sirvió para que en ella hablara por vez primera la filosofía nacional por boca de Raimundo Lulio, y fuesen cantadas las efusiones místicas del amor humano en los versos imperecederos de Ausías March.

El renacer de las literaturas regionales, que se produce como una de las consecuencias de la ideología romántica, hizo florecer en Cataluña una literatura a la que pertenecen autores como [Jacinto] Verdaguer y Maragall, que son primeras figuras de la literatura española del siglo XIX. Y nosotros no podemos tampoco olvidar que de Cataluña hemos recibido altísimas pruebas de comprensión y cariño, hasta el punto de que un insigne patriota catalán, amante fervoroso de la tradición española, el gran Milá y Fontanals, abrió con llave de oro el obscuro arcano de las manifestaciones artísticas más genuinas y características del pueblo castellano.

Creemos cumplir un deber de patriotismo diciéndole a Cataluña que las glorias de su idioma viven perennes en la admiración de todos nosotros y que serán eternas mientras existe en España el culto del amor desinteresado a la belleza.

Madrid, marzo de 1924.

Del libro: “Federico García Lorca / Guillermo de Torre – Correspondencia y amistad”. Guillermo de Torre emigró a Argentina durante la guerra civil. Se casó con Norah Borges, la hermana de Jorge Luis Borges.

CÉSAR J. TAMBORINI DUCA – León, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA