Bienvenidos

sábado, 15 de febrero de 2025

AMOR - Juana de Ibarbourou - Uruguay

 







AMOR


El amor es fragante como un ramo de rosas.
Amando, se poseen todas las primaveras.
Eros trae en su aljaba las flores olorosas
de todas las umbrías y todas las praderas.

Cuando viene a mi lecho trae aroma de esteros,
de salvajes corolas y tréboles jugosos.
¡Efluvios ardorosos de nidos de jilgueros,
ocultos en los gajos de los ceibos frondosos!

¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia!
Perfume de floridas y agrestes primaveras
queda en mi piel morena de ardiente transparencia

perfumes de retamas, de lirios y glicinas.
Amor llega a mi lecho cruzando largas eras
y unge mi piel de frescas esencias campesinas.

 

JUANA DE IBARBOUROU - Uruguay


IRONÍA SUBE Y BAJA - Favio Ceballos - Baigorria, Santa Fe, Argentina










IRONÍA SUBE Y BAJA

 

"Una mezcla de ironía y orgullo barato humedeció tu ser que hoy ya no es"

César del Barco



Ponen precio los astrales en su hora
que sensible penar labra otro sino
y humedece el mirar por el camino
hasta al rudo caminante cuando añora.

Esa gris-azul mirada que atesora
en la senda y a la vuelta del destino
es el tiempo para todos asesino
que ora sube por la cuesta y que no ora.

Ese infiel que se agazapa y ahora baja
cuál un lánguido badajo cimbra el pecho
se nos lleva la mitad de la esperanza.

Esperamos... y no llega la ventaja
y el desdén, nos condena sin derecho
a un amor que no paga su fianza.



FAVIO CEBALLOS – Baigorria – Santa Fe, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


HUELLAS - Germain Droogenbroodt - Itaca, Islas Jónicas

 










HUELLAS

La tormenta ha amainado,
mezcladas con los granos de arena
las algas en la playa
rastros de la furia
de la violencia.

Pero en otros lugares la furia no se detiene
enardecida y destruidas las casas
ahí no hay algas
ahí hay  muertos
como huellas sangrientas
de la violencia de la guerra.

 

Germain Droogenbroodt - Itaca - Islas Jónicas

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

La isla de Ítaca es una pequeña isla griega del mar Jónico, perteneciente al grupo de las islas Jónicas y que se encuentra al noreste de la isla de Cefalonia.


MÉRIDA SU LENGUAJE - Rafael Mérida Cruz-Lascano - Guatemala

 







MÉRIDA SU LENGUAJE


Glosa meridiana

MÉRIDA (arte.menor.)
Del Latín al Castellano (A.Mayor)
EMERITA (a.m.)

Oncena Meridiana glosa de pie forzado. L

Triptico estribillo...

MÉRIDA entre su lenguaje
exploramos en su historia
gracias al peregrinaje
.
Remonta muchos siglos con su gloria
léxico dos miles, África en viaje.
.
Describe su prehistoria,

examinando el pasado
de este pueblo bien arado

Oncena Meridiana glosa de pie forzado. ll


Filosofar proto-lengua
Jamás llegará a anciano
son ya tantas y no mengua
.
Latín evolucióna a CASTELLANO
en el mundo no se pierde, no amengua
.
flexivo como italiano,
medieval, segundo hablante
joya de lengua migrante.

Oncena Meridiana glosa de pie forzado. Lll

El bien hablar capacita
presume mayor cultura
bueno que tú y yo lo admita
.
dejando romanización de altura
con amor, letra sensual, la musita
.
Su voz, en literatura
del cielo cae este esteyo
EMERITENSE es lo bello

Léxico:

Léxico: Relativo a una región.

Arado: Literariamente, bien logrado.

Proto lengua: Formado por muchos idiomas.

Emeritense: Naturales de Badajos.

Esteyo. Tesoro histórico de la lengua.

La neoclásica oncena meridiana, glosada, fue creada por el escritor, periodista y poeta, guatemalteco Rafael Mérida Cruz lascano. 19 junio 2020,Con el fin de dar más movimiento a la lírica medieval, estofa creada por Giovanni Boccaccio. “Octava real” y la que popularizo en España por: Alonso de Ercilla en la ARAUCANA. Convirtiéndola en patrón métrico de poesía épica culta; clásicamente: ocho versos endecasílabos (once sílabas) con rima consonante y el siguiente esquema de rimas: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.o heroicos.

Mérida en su creación neoclásica, conforma una glosa en donde interviene un tríptico o cabeza compuesta, en su primer por…

= una palabra “Tema obligado que será el inicio del primer tríptico de la Octava estrofa y este serían verso octosílabo (a: arte menor) obligando al tema, pero respetando el ritmo inicial, para la primera octava”,

=La Segunda. Del tríptico es una frase octosílaba y será la que inicie el cuarto verso, en este particular caso, (Cuarto y quinto [ la LLAVE de unión] versos endecasílabos) Una frase en la octava estrofa.

=Y LA TERCERA es una PALABRA, sinónima de la primera.  indicando el desarrollo, aba-BA-bcc

 Así: Cabeza, aba octosílabos.

1.Primer tríptico de la estrofa aba octosílabos, aba.

2.Dístico de la llave, BA endecasílabos

3.Segundo tríptico, bcc octosílabos.


Dr. RAFAEL MERIDA CRUZ-LASCANO. OFS – Guatemal
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINO
Ambassadeur de la Paix. Cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse
https://www.sicultura.gob.gt/directory-artistas/listing/alberto-rafael-merida-cruz/
Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas
Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala

MEMORIAS DEL FUTURO - Liana Friedrich - Villa Regina, Rio Negro, Argentina


 

MEMORIAS DEL FUTURO



Voraz, veloz, el tiempo
se bate en retirada
ovillando recuerdos,
hilvanando instantes felices
con retazos de sueños...
Entonces los años vividos
parecen sólo un cuento,
donde las notas de dolor
suman detalles de suspenso.
Pero la amistad es un bálsamo
que me envuelve con cálido aliento.
Hoy, desde mi paisaje de soledad,
con el alma arrebatada espero
el final aletazo del Ángel custodio.
Gemidos, silbos y ayes cruentos
anuncian el arribo triunfal del Señor,
Rey de la historia, Rey del universo.


LIANA FRIEDRICH
–Villa Regina, Rio Negro, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA



ACERCA DE LOS PIOJOS -Luis Alposta – Buenos Aires, Argentina

 




 

ACERCA DE LOS PIOJOS

 

Los pedicúlidos -el 87 para los quinieleros- o simplemente los piojos, son parásitos que se alimentan de sangre, cuyas picaduras ocasionan un intenso prurito y compulsivos deseos de rascado. Descriptos por Linneo en 1758, fueron posteriormente clasificados en tres especies: pediculus capitis, pediculus corporis y pediculus pubis.

El pediculus capitis es el vulgar piojo de la cabeza.

El pediculus corporis, o piojo de la ropa, es el que produce lesiones en el cuerpo, refugiándose y haciendo sus posturas, preferentemente, en costuras y pliegues.

Y el pediculus pubis, mucho más conocido como ladilla -palabra ésta de prosapia latina, que también da nombre a las personas fastidiosas-, es el que parasita en las partes vellosas del cuerpo.

          A mediados del siglo pasado, en el transcurso de mis estudios de parasitología, me percaté de la existencia de una cuarta especie a la que denominé pediculus resurrectus. Un piojo que, hasta entonces, no había sido tenido en cuenta por los parasitólogos.

           Los propensos a contraer esta parasitosis son, paradójicamente, aquellos que abandonan la “piojería” de la noche a la mañana, pasan rápidamente a la categoría de “nuevos ricos” y hacen ostentación de su riqueza.

No creo ni recuerdo, que alguien más se haya ocupado de este asunto. Y entiendo que tampoco vale la pena ahondar en él.

Después de todo, un 'pediculus resurrectus' no es más que un “piojo resucitado”


Y ya que hablamos de "los piojos", oigamos como cantan:

https://www.youtube.com/watch?v=56ku5edSIDI&ab_channel=pedrobersuit

 

LUIS ALPOSTABuenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

EL VIAJE - Ceferino Daniel Lazcano - Olavarría, Buenos Aires, Argentina

 







EL VIAJE

 

Viajé hacia los rumorosos mares, hacia las playas pobladas de vendedores y
bronceadores. Anduve por los caminos serpenteantes de la llanura, acunado por
girasoles, atravesé arroyos y ríos crecidos de aguas turbulentas, llegué finalmente a la
nevada cordillera.
Aunque los caminos y los rostros fueron siempre amigables, aunque estaban mis ojos
colmados de paisajes, en mi alma acumulaba distancias y un enorme cansancio.
Hasta que una noche, en un oscuro poblado de provincias, iluminado por una tenue
luna, me encontré a mí mismo.


CEFERINO DANIEL LAZCANOOlavarría, Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y REPRESENTANTE CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA EN LA ZONA SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.


PERMANECERÁS -LUCÍA GIAQUINTO - Victoria, Entre Rios - Rosario, Santa Fe, Argentina

 


 

PERMANECERÁS

El poema de Lucía Giaquinto PERMANECERÁS (al general San Martín) fue Declarado de Interés Cultural por Secretaria de Cultura de la  Nación – Ministerio de  Relaciones Exteriores y Culto – Secretaria de Integración Federal y Cooperación Internacional – Dirección General de Asuntos Jurídicos. Resol: 2017 – 311-APN-MC -. Se exhibe en la Casa-Museo donde falleció el General San Martín, Boulogne Sur Mer, Francia.

 Monumento al General San Martín en la vereda que acompaña el recorrido del Río Guadalquivir, en Sevilla (España) foto Patricia Cabral


 

 PERMANECERÁS

(Al Gral. San Martín)


La luz crepuscular
detrás de aquellas cumbres
baña la osadía de la marcha
Y la mano altiva
de la roca milenaria
gesticula
el sendero que desandan
las sienes afiebradas.

Los pechos
ensanchados,
repletos…
Reventando
en el clamor de las batallas.

La poderosa mente
impulsora de ideales
no descansa…
Pujantes, impuestas metas,
sin límites,
sin distancias.

El viento de las cumbres
en afilados sesgos
marca los rostros.

Y la voz del hombre
se eleva
y avanza por el continente
proclamando
suelos libres
con fervor de Patria.

Permanecerás…
Más allá de la palabra.
En el silencio de las nieves,
en el silbo agónico
de las ventiscas,
en el ala del cóndor extendida,
cobijando tus colosales sueños
de Libertad Americana.






LUCÍA GIAQUINTO - Victoria-Rosario, Entre Ríos - Santa Fe, Argentina: Escritora - Artista Plástica. Doctora H.C. Literatura.

Aporte de nuestro Miembro César Tamborini Duca desde León, España


ORACIÓN: EL PODER DE LA ESPERANZA - Gabriella Bianco - Venecia, Italia

 









Imagen provista por el autor


ORACIÓN: EL PODER DE LA ESPERANZA


Seamos restauradores de esperanza para la humanidad desdichada. Hagamos que el sentimiento generalizado de confusión, soledad y abandono encuentre disponibilidad y aceptación.

Orar es la primera acción misionera,
la primera fuerza de la esperanza es la oración,
remedio a la crisis humana actual.

Pobres, afligidos, desesperados y oprimidos por el mal,
derrama, Señor, sobre las heridas de la humanidad
el aceite del consuelo y el vino de la esperanza.

Que la Iglesia, impulsada por el amor de Cristo, avance unida a Él, recogiendo el grito de la humanidad, el gemido de toda criatura en espera de la redención definitiva.

Que la Iglesia siga las huellas del Señor
Una Iglesia en salida, no estática, sino misionera,
que camina con el Señor por los caminos del mundo.

Que los cristianos sepan transmitir la Buena Noticia compartiendo las condiciones de vida de las personas que encuentran.Que sean portadores y constructores de esperanza.

Que las comunidades cristianas sean signos de una nueva humanidad.
Que el Señor Jesús continúe
Su ministerio de esperanza.

En este Jubileo, prestemos atención a los más pobres y débiles, a los enfermos, a los ancianos, a los excluidos de una sociedad materialista y consumista, con cercanía, compasión y ternura. Nos enseñarán a vivir con esperanza.

Es el deseo lo que impulsa hacia la comunidad, sembrando las promociones sociales y el cambio, en la resistencia y la aceptación mutua.
Que el camino de la redención nos devuelva a la humanidad
entera, sana, redimida.

Más allá de la dimensión de la ausencia, formamos comunidades de deseo y de espera, en la vocación fundamental de ser, tras las huellas de Cristo, mensajeros y constructores de esperanza.

Preghiera: La forza della speranza

Facciamoci restauratori di speranza per l’umanità infelice. Facciamo che il diffuso senso di smarrimento, solitudine e abbandono trovi disponibilità e accoglienza.

Pregare è la prima azione missionaria,
la prima forza della speranza è la preghiera,
rimedio all'odierna crisi dell'umano.

Povera, afflitta, disperata e oppressa dal male,
versa, o Signore, sulle ferite dell’umanità
l’olio della consolazione e il vino della speranza.

Possa la Chiesa, spinta dall’amore di Cristo, procedere unita a Lui raccogliendo il grido dell’umanità, il gemito di ogni creatura in attesa della redenzione definitiva.

Possa la Chiesa seguire le orme del Signore. Una chiesa in uscita, non statica, ma missionaria, che cammina con il Signore lungo le strade del mondo.
Sappiano i cristiani trasmettere la Buona Notizia
condividendo le condizioni di vita di coloro che incontrano. Siano essi portatori e costruttori di speranza.

Possano le comunità cristiane essere segni di nuova umanità.
Possa il Signore Gesù continuare
il suo ministero di speranza.

In questo Giubileo, facciamo attenzione ai più poveri e deboli, ai malati, agli anziani, agli esclusi dalla società materialista e consumistica, con vicinanza, compassione e tenerezza. Saranno loro a insegnarci a vivere con speranza.

È il desiderio che guida la spinta alla comunità, promuovendo le spinte sociali e il cambiamento, nella resistenza e reciproca accettazione.
Possa il cammino di redenzione restituirci un’umanità
integra, sana, redenta.

Oltre la dimensione dell’assenza, formiamo comunità di desiderio e attesa, nella vocazione fondamentale ad essere, sulle orme di Cristo, messaggeri e costruttori di speranza.


Febrero de 2025

GABRIELLA BIANCO
– Venecia, Italia

PRESIDENTE DE ASOLAPO ITALIA – MIEMBRO HONORÍFICO Y REPRESENTANTE DE ASOLAPO ARGENTINA EN ITALIA

LA IMAGINACIÓN CREA LA REALIDAD - Antonio Las Heras - Buenos Aires, Argentina

 



LA IMAGINACIÓN CREA LA REALIDAD

 

En mayo de 1968 estalló en París un movimiento encabezado, principalmente por jóvenes universitarios, docentes, graduados y estudiantes, acompañados de multitud de obreros. El mismo filósofo Jean-Paul Sartre expresó, años más tarde, que lo repentino de la acción lo tomó por sorpresa.

Aquellos muchachos habían decidido desafiar, con su desenfado, al poder establecido que consideraban caduco e incapaz para dar respuesta a las necesidades que tenían en ese momento. El grupo, que resistió varios días entre barricadas y alcanzó notoriedad mundial, llenó las paredes de la ciudad con leyendas nunca antes pensadas. Entre ellas, una que se hizo famosa y que seguirá recordándose. Se trata de: “La imaginación al poder”.

Aquellos jóvenes habían puesto en pocas palabras el que, tal vez, es el conocimiento más importante que sostiene desde hace milenios a la humanidad: Que no hay poder mayor que la fantasía humana.

Es la imaginación la que crea la realidad. Por eso, entre nosotros, está el refrán que dice: “todo es de acuerdo al color del cristal con que se mira”. Quien brinda fortaleza y permanencia a su pensamiento, a su imaginación, a sus deseos... terminará concretándolos. No importa si en el comienzo todo es adversidad, soledad y desencuentro. De lo único que se trata es de entrenar la mente para que lo imaginado se transforme en hecho concreto.

Tal lo expresara el sabio Carl Gustav Jung (1875/1961) cuando afirmó que, finalmente, “nada ocurre en el mundo exterior que, previamente, no se encuentre configurado en el psiquismo del protagonista”. Es decir, que a cada uno sólo puede sucederle lo que –consciente o inconscientemente– ha incubado. Por ejemplo: las enfermedades psicosomáticas y los actos fallidos. De estos últimos mucho nos ilustró Sigmund Freud, a través de quien se originó la Psicología de lo Inconsciente.

En la actualidad son cada vez más quienes coinciden en que la clave de toda creación está en llevar la imaginación al poder. Guillermo Simón, coordinador de la Asociación Espiritual Brahma Kumaris, precisó al respecto: “El preámbulo de la carta constitucional de las Naciones Unidas afirma que la guerra se inicia en las mentes de los seres humanos y, por lo tanto, la paz debe iniciarse también en la mente”. “Somos el resultado de lo que pensamos. Todo lo que decimos, hacemos o sentimos tiene su origen en la mente. Su energía es la más grandiosa, pero la menos comprendida del Universo. Si sabemos comprenderla y aprovecharla estaremos capacitados para dirigir nuestra vida y generar pensamientos que nos proporcionen una mayor felicidad”.

El mejor aliado de cada persona, sobre todo en estos tiempos de tanta inestabilidad, improvisación y angustia, es el poder creativo y de encuentro de soluciones que tiene el pensamiento positivo.

Así como la acumulación de esquemas mentales negativos o desarmonizantes conlleva la aparición de sentimientos de angustia y ansiedad, conductas depresivas y situaciones de impotencia; la mente puesta en positivo abre caminos (especialmente los insospechados y nunca recorridos por otros), establece una adecuada disciplina para la organización de las acciones cotidianas, permite la constitución de una verdadera trama afectiva donde la persona siempre se encuentra espiritualmente acompañada y asegura una vida físicamente sana. Particularmente se trata de aprender a sentir, pensar y actuar en la misma dirección. Allí está la clave que hace invulnerable al individuo ante las situaciones agresivas, adversas o negativas provenientes del mundo exterior.

Tal vez uno de los más importantes secretos para lograr el éxito es dar libertad a la imaginación; es decir, dejar fluir las fantasías. Darse, cada día, tiempo para soñar conscientemente, imaginando – sin temor, ni vacilaciones – la obtención de lo deseado.

Para que un cambio en la ruta de la vida personal sea posible, hay que sentirlo desde las entrañas mismas del alma. Con sólo razonarlo no alcanza. Hay que enfocarlo apasionadamente. Pero una vez logrado esto, el camino para la concreción de lo imaginado pasa por la intervención del pensamiento racional reflexivo. Este entramado es el que ha permitido que la Humanidad saliera de las cavernas para encontrarse hoy explorando el Sistema Solar y, pronto, otras áreas del Cosmos.


 ANTONIO LAS HERASBuenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

 El autor es doctor en Psicología Social, Magister en Psicoanálisis, filósofo, historiador y escritor. “Atrévete a vivir en plenitud”, es su más reciente libro. www.antoniolasheras.com