Bienvenidos

sábado, 12 de julio de 2025

MITOS - César Tamborini Duca - León, España




MITOS 

Las letras. Hoy sería imposible, dada la magnitud de conocimientos acumulados en la historia de la humanidad, prescindir de las letras para basar todo en la memoria. Sin embargo en uno de los mitos antiguos –el de Theuth- se halla el principio de esa negación.

Theuth es una divinidad egipcia al que se atribuye el descubrimiento del número y el cálculo, la geometría y astronomía, el juego de damas y dados y, sobre todo, LAS LETRAS. Quiso transmitir sus conocimientos a Thamus, rey de Egipto que vivía en la parte alta del país que los griegos llamaban la Tebas egipcia.

Sócrates expresa en el Fedro que Theuth le decía a Thamus sobre las letras “…que eran como un fármaco de la memoria y la sabiduría. Pero Thamus le dijo que le estaba atribuyendo poderes contrarios a los que tienen, pues producirán olvido en las almas de quienes las aprenden, al descuidar la memoria, pues fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. La distinción entre “memoria” y “recordatorio” tiene que ver con ese carácter de ‘interioridad – exterioridad’ fundamental en la pedagogía platónica”. (DIALOGOS, Platón, Obras Completas, Tomo III, Editorial Gredos, Madrid, 2000, “Fedro”, p. 399).

“El lenguaje escrito está necesitado de una ayuda ‘fuera de él mismo’ que lo haga inteligible, o sea que lo haga hablar. Las palabras escritas, siguiendo el mito egipcio, son silenciosas efigies incapaces de dar razón de sí mismas, no hay letra viva”.  (Ib. p. 402)

En este aspecto, debemos considerar “socráticos” a los mapuche, ya que no disponían de una lengua escrita pese a la facilidad que entrañaba su idioma para ello, pero disponían de una capacidad mnemónica extraordinaria, y sus parlamentos solían durar horas interminables.

CURIOSIDADES DE LA LENGUA… ESPAÑOLA

SUFIJO -EZ en los apellidos españoles

Los sufijos añadidos al apellido son habituales en distintas naciones; tenemos un ejemplo en los croatas, cuyos apellidos terminan en ic: Savic, Ivanovic, Modric…

En los italianos es habitual el sufijo ini: Manfredini, Colacini, Tamborini, Mancini, Pellegrini, Martini…

Aporte a la cultura general en el amplísimo campo de la rica gramática de la Lengua Española:

El sufijo ‘ EZ ‘ al final de los apellidos hispanos proviene de una raíz hebrea sefardí y tiene la connotación de ‘Hijo de… ‘ De ese modo surgen los apellidos cuyos ejemplos doy a continuación:

Alvar Núñez: su hijo se apellidará AlvarEZ (significa hijo de Alvar;)

Siguiendo la misma metodología:

Álvar ez significa ‘Hijo de Álvaro’
 Rodrígu ez ‘Hijo de Rodrigo’
 Lóp ez ‘Hijo de Lope’
Gonzál ez ‘Hijo de Gonzalo’
 Martín ez ‘Hijo de Martín’
Hernánd ez ‘Hijo de Hernando’.
Benít ez ‘Hijo de Benito’
Martín ez Hijo de Martin
Gonzalo Fernand ez Hijo de Fernán González*
Bermudo Pér ez Hijo de Pero Bermudez*
Fernánd ez Hijo de Fernando
Ramir ez Hijo de Ramiro
Sánch ez Hijo de Sancho
Pér ez Hijo de Pero
Góm ez Hijo de Gomo
Gimén ez Hijo de Gimeno
Domíngu ez Hijo de Domingo
Bernárd ez Hijo de Bernardo
Suar ez Hijo de Suero
Gutiérr ez Hijo de Guterre

*Es notorio también cómo, en algunos casos, el intercambio no es solo para el apellido, también para el nombre

César J. Tamborini Duca
Académico Correspondiente para León
Academia Porteña del Lunfardo
Academia Nacional del Tango

++++++++++++++++++++++++

¿Otra curiosidad de la lengua española, en los hispano hablantes? Desde Guatemala, VÍCTOR MUÑOZ hace una aclaración sobre el TU y el VOS en los países de América Hispana:

Hola César. soy de GUATEMALA.  Te cuento una cosa, nosotros los guatemaltecos nos tratamos de «vos», igual que ustedes.  La cosa es como sigue, en México se tratan de «tu», como en España, luego desde Guatemala hasta Panamá usamos el «vos», pero en Colombia, Venezuela y Perú vuelven con el «tu», que cambia al llegar a Uruguay, Argentina y Chile.  Saludos y un abrazo. Víctor Muñoz.

Veamos ahora la opinión de personajes famosos sobre la utilización de la lengua catalana, tema tan controvertido en la actualidad, en una carta abierta al dictador Primo de Rivera:

Lengua catalana: CARTA ABIERTA AL DICTADOR (enviada por muchos escritores famosos)

En marzo de 1924, y a raíz de las medidas de represión tomadas por la dictadura de Primo de Rivera en contra de la lengua catalana, numerosos escritores españoles dirigieron una carta abierta al jefe del “Directorio militar”. Entre los firmantes se encuentran Lorca, de Torre y varias de las personas mencionadas en este libro.

EXCMO. SR. PRESIDENTE DEL DIRECTORIO MILITAR:

Los abajo firmantes, escritores en lengua castellana, que sentimos profundamente los merecimientos históricos de nuestro idioma y que apreciamos en todo su valor como insuperable vehículo para la difusión del pensamiento a través del mundo civilizado, nos dirigimos respetuosamente a V.E. para expresarle nuestro sentir con ocasión de las medidas de gobierno que por razones políticas se han tomado acerca del uso de la lengua catalana.

Es el idioma la expresión más íntima y característica de la espiritualidad de un pueblo, y nosotros, ante el temor de que esas disposiciones puedan haber herido la sensibilidad del pueblo catalán, creando para lo futuro un abismo de rencores imposible de salvar, queremos, con un gesto fraternal, ofrecer a los escritores de Cataluña la seguridad de nuestra admiración y de nuestro respeto para el idioma hermano. El simple hecho biológico de la existencia de una lengua, obra admirable de la naturaleza y de la cultura humana, es algo siempre acreedor al respeto y a la simpatía de todos los espíritus cultivados.

Nosotros debemos, además, pensar que las glorias de Cataluña son glorias españolas, y que los títulos históricos más altos que podemos presentar para ser considerados como potencia mediterránea se los debemos, en gran parte, al pueblo catalán, que hizo de la Barcelona medieval un emporio de riqueza capaz de competir con las repúblicas italianas, que creó una cultura admirable, que supo dar leyes de mar y cuya lengua inmortal resonó entre el fragor de las batallas ante las ruinas sagradas del Partenón, y sirvió para que en ella hablara por vez primera la filosofía nacional por boca de Raimundo Lulio, y fuesen cantadas las efusiones místicas del amor humano en los versos imperecederos de Ausías March.

El renacer de las literaturas regionales, que se produce como una de las consecuencias de la ideología romántica, hizo florecer en Cataluña una literatura a la que pertenecen autores como [Jacinto] Verdaguer y Maragall, que son primeras figuras de la literatura española del siglo XIX. Y nosotros no podemos tampoco olvidar que de Cataluña hemos recibido altísimas pruebas de comprensión y cariño, hasta el punto de que un insigne patriota catalán, amante fervoroso de la tradición española, el gran Milá y Fontanals, abrió con llave de oro el obscuro arcano de las manifestaciones artísticas más genuinas y características del pueblo castellano.

Creemos cumplir un deber de patriotismo diciéndole a Cataluña que las glorias de su idioma viven perennes en la admiración de todos nosotros y que serán eternas mientras existe en España el culto del amor desinteresado a la belleza.

Madrid, marzo de 1924.

Del libro: “Federico García Lorca / Guillermo de Torre – Correspondencia y amistad”. Guillermo de Torre emigró a Argentina durante la guerra civil. Se casó con Norah Borges, la hermana de Jorge Luis Borges.

CÉSAR J. TAMBORINI DUCA – León, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


No hay comentarios:

Publicar un comentario