Bienvenidos

sábado, 13 de septiembre de 2025

¡OH YO, VIDA! - Walt Whitman - Nueva York, EE:UU

 










¡OH YO, VIDA!


¡Oh yo, vida! Todas estas cuestiones me asaltan,
del desfile interminable de los desleales,
de ciudades llenas de necios,
de mí mismo, que me reprocho siempre, pues,
¿quién es más necio que yo, ni más desleal?
de los ojos que en vano ansían la luz, de los objetos
despreciables, de la lucha siempre renovada,
de los malos resultados de todo, de las multitudes
afanosas y sórdidas que me rodean,
de los años vacíos e inútiles de los demás,
do entrelazado con los demás,
la pregunta, ¡oh, mi yo!, la triste pregunta que
vuelve: “¿Qué hay de bueno en todo esto?”
Y la respuesta:
“que estás aquí, que existen la vida y la identidad,
que prosigue el poderoso drama y que quizás
tú contribuyes a él con tu rima”.


WALT WHITMAN  – Nueva York – EE.UU

Walter «Walt» Whitman fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Wikipedia

Nacimiento: 31 de mayo de 1819, West Hills, Nueva York, Estados Unidos

Fallecimiento: 26 de marzo de 1892, Camden, Nueva Jersey, Estados Unidos


DESENCUENTRO - Marian Muiños - España














DESENCUENTRO


¿Cómo imaginar que te vería
al duplicarse la edad de la ausencia,
cuando la pasión perdiera sus matices
y la pretérita ilusión colmara la nostalgia?

Hoy te amé fugazmente
-tu rostro pasó como exhalación-
y no existió el tiempo:
fui púber y princesa
de mi adolescencia extraviada.

No me viste,
o no quise que me vieras.

Tengo ahora tu retrato
-tu sonrisa y tus océanos-
lacrados en mi memoria,
para recrearte en sueños,
madrigales
o un poema en el destierro.


Del libro “De paso por el mundo” – 2024


MARIAN MUIÑOS – España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

HUMILDAD CÓSMICA - Germain Droogenbroodt - Altea, Alicante, España

 










HUMILDAD CÓSMICA



“Su espíritu puede moverse libremente
gracias a la conciencia cósmica”.
ZHUANGZI

No experimentar la noche

como ausencia

sino como descanso

y regeneración de la luz

no aceptar del cosmos

solo lo insondable

sino también los límites del hombre,

librarlo de la vanidad.

Del libro “Reflexiones poéticas"


 GERMAIN DROOGENBROODTAltea, Alicante, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


LA SEDOSA GARRA DEL INVIERNO - Ceferino Daniel Lazcano - Olavarría, Buenos Aires, Argentina







LA SEDOSA GARRA DEL INVIERNO


El corazón del invierno late sobre la piel.
Látigo en vacios estómagos.
Palmada en el hombro satisfecho.
¿Dónde se fue el calor?
El mundo se achica:
toma el volumen de un cubito.
Eriza la espalda a desposeídos.
Baila en un vaso de whisky
Invierno, que tu frio arda en fuegos.


CEFERINO DANIEL LAZCANO – Olavarría, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO y COORDINADOR CULTURAL de ASOLAPO ARGENTINA en zona sur de la Pcia. de Bs. As.



ESPACIO ABSTRACTO DE LA REALIDAD - Martha Ines Vélez - Medellín, Colombia

 



ESPACIO ABSTRACTO DE LA REALIDAD


Más allá del taciturno ocaso
La paz perpetua en visible oscuridad,
ronda por las esquinas del tiempo
en tormenta perfecta de ansiedad

De lo simple a lo sublime, en metafísico instante,
el cerebro en destellos pictóricos de imágenes
celebra el mundo simbólico in fraganti

Hacedor de milagros es el hombre,
febril explorador del alma,
para hurtar las aristas preñadas de incertezas
de la experiencia humana

Para pensar la singularidad del ser
en su precipitud o calma, esquiva identidad,
virulenta sevicia en imagen parcial de realidad

Nacer para la historia en juicio ético
como poeta, como profeta en su tierra sagrada de heredad,
con pensamiento coherente, crítico
y dialéctico equilibrio emocional

Y… más allá de la frágil hermosura
de este paraíso terrenal,
la pluma se haga verso, canción, fuego, locura
para un nuevo alumbramiento de la paz.


11 de septiembre 2025

MARTHA INÉS VÉLEZ – Medellín, Colombia

MIEMBRO HORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA



EL HASTÍO - Antonio Las Heras - Buenos Aires, Argentina

 












Imagen de Pinterest

EL HASTÍO


Recorre las venas del Alma
estableciendo la inútil calma.

Lleva la mirada hacia cualquier viento
para no hallar más que aburrimiento.

Rememora aquellos días transidos de frenesí;
tiempos difusos pues ya no están hoy aquí.

Producto de machacar la repetición en los días
conduce, sin ningún error, a triviales naderías.

No hay cosa peor que una vida bien agendada
para enfrentarse al vacío existencial; a la nada.



ANTONIO LAS HERAS
– Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

ELEGÍAS DE BUENOS AIRES - Carlos Penelas - Buenos Aires, Argentina













ELEGÍAS DE BUENOS AIRES



Es una plazoleta con un monumento de Yrurtia.
La calle Suipacha, la calle Tucumán, la calle Florida.
Y una Martona a una cuadra de la panadería De las Bellas Artes.
También una plaza cercana donde otro hombre
fusiló sin maldad y fue descuartizado en el horror y la penuria.
Ambos se equivocaron al amar a una patria imprescindible.
Estoy hablando de mis lazos, estoy hablando de mi inmortalidad.
Con los años llegó otra plaza con jacarandaes,
frente a una biblioteca y a un palacio de estilo francés.
Más íntima, con voces de Banchs y de Lugones.
Por esos días vinieron las calles de la mano del padre.
Adoquines, veredas, la heredad del estío.
Es ese riachuelo del sur que contemplo en la alquimia.
Junto a él divisé pobreza, falsía, caducidad.
Y un almacén venturoso que no existe.
Los años fueron recuperando reflexiones y olvidos.
Se incendiaban liturgias, himnos, infamias.
Vinieron trenes, barcos, puentes. Otros legados.
Para mi eran espacios de hogueras y esplendores,
Aniversarios, puños insurrectos;
una plaza de Balvanera prefiguraba la revolución.
Muchos de estos símbolos intenté decirlo en poemas.
En cada barrio anhelé descubrir malvones, la luna solitaria,
el balcón irreparable de una princesa polaca,
la historia de Alejandra, los talleres de Vasena,
un patio y una parra con abuelos transterrados,
el barrilete de agosto, un poeta soñando en el tranvía.
Un zaguán, la puerta de una niña de ojos verdes.
O la mujer del sombrero azul detrás de unos cristales.
Después, todo fue bruma, un declinar de tardes.
Confirman lo elegíaco olores y fechas.
La ausencia me interroga en estas mitologías.


CARLOS PENELAS
– Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA
--
www.carlospenelas.com

ACERCA DE LA FIEBRE – Luis Alposta – Buenos Aires, Argentina

 





ACERCA DE LA FIEBRE

 

         La fiebre, denominada la “reina de los síntomas”, según antiguos textos médicos védicos surgía del enfado del dios Siva.

         En Roma, en los altos del Quirinal había, entre otros, un templo dedicado a la diosa Febris, sin olvidar que Februs, el dios de la purificación, y también de la fiebre, era un dios de origen etrusco que fue identificado posteriormente con Plutón.

         Febrero es etimológicamente el mes de la fiebre, viene del latín “februarius”, de “februare” (hacer expiaciones), y estas palabras provienen, a su vez, de “febris” (fiebre) y de “fervere” (hervir).

         Digamos ahora, por asociación con la temperatura corporal en alza y dejando de lado todo tipo de connotaciones sexuales, que “calentarse” es preocuparse; “calentura” es enojo, entusiasmo, fervor, y ser un “calentón” es “engranar” uno por cualquier cosa con facilidad y rapidez. Que “pasar calor” o “lorca”, o simplemente un “verano”, es pasar vergüenza por el rubor que ésta provoca en el rostro.

         Pero... como solía decir un reo latinista mientras escuchaba el tango “Fiebre” de Humberto Canaro: - Non calentarum, largo vivirum.

         Y así como todo cuadro febril reclama que se sepan sus grados, pasemos ahora al termómetro.

         La invención del termómetro clínico a principios del siglo XVII por Sanctorius, profesor de fisiología en la famosa facultad de medicina de Padua, abrió el camino a un estudio y trazado sistemáticos de la fiebre. Ha tenido que pasar más de un siglo antes de que algunos médicos hicieran progresar esa práctica, y tres para que, ya hecho habitual su uso, José Martínez le dedicase un tango en 1917.


LUIS ALPOSTA – Buenos Aires, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO Y ASESOR CULTURAL DE ASOLAPO ARGENTINA

"FIEBRE" - tango de Humberto Canaro y A. Tagini

Por Orq. de Francisco Canaro - año 1938

https://www.youtube.com/watch?v=u0r6CvZQHKc&t=2s&ab_channel=LuisAlposta


«EL HÁBITO Y EL MONJE» - Ángel Medina - Málaga, España

 



«EL HÁBITO Y EL MONJE»  

                                                                                          

«(Sin pretensión de exclusividad y con permiso de la IA que nos hace sentir la inseguridad de la información que se nos proporciona)»

¿Qué habrá de llamar la atención de un hombre que se zambulle en una poza helada a 4º bajo cero, sumergiéndose tres veces en tanto se persigna otras tantas, y de cuyo cuello pende un crucifijo, siendo a la vez el que tiene la capacidad de decidir entre la vida y la muerte, la guerra y la paz que cuesta la vida a millares de personas?

¿Qué habrá de llamar la atención de un hombre que es el rector actual del Pueblo elegido, y que tras cuatro milenios mantiene vigente la vieja ley del talión, haciendo uso de la fuerza desproporcionada del gigante Goliat, que habiendo sufrido en sus carnes él un genocidio sea él quien masacre al pequeño David?

¿Qué habrá de llamar la atención en un hombre que no tiene rubor en confesar públicamente ante los medios de comunicación de todo el mundo que es un devoto cristiano y defensor de la fe, mientras se perpetúa en el poder como dictador mediante un “pucherazo” electoral?

(Por lo general salvo en casos demenciales hasta quienes cometen actos deleznables suelen argumentar una razón la suya propia para justificar su conducta)

La extinta URSS desea reconstruir el poder perdido el pasado siglo tras la caída del “muro” y la independencia de las ex repúblicas que se constituían en un colchón de seguridad para su territorio, manteniendo su espíritu imperialista y de anexión. Desde que en 1948 le fue entregado el territorio, Israel ha combatido para no ser arrojado, como pesa la amenaza, desde el río hasta el mar, por lo que mantiene una constante tensión de guerra. En cuanto al autócrata caribeño que somete y divide a su pueblo, se atrinchera en el poder, no dudando en practicar la violencia, y según fuentes internacionales, mantener relación con el mundo de la droga.

Ante esta situación, cualquier persona de bien no puede sino gritar ¡Basta de violencia! No a la guerra de la Ucrania invadida. No a la exterminación de Palestina. No a la dictadura venezolana. Aunque los hay que se inclinan por unos u otros movidos por los idearios políticos que ni siquiera disimulan.

Es de difícil solución poner fin a estos conflictos que tantas vidas inocentes están costando y que por sí sólo no se conseguirá. Para ello urge nuevos acuerdos internacionales que puedan facilitar la mediación de los países que se disputan la hegemonía en el mundo, más allá de la inoperancia de la ONU.

El gigante ruso podrá descansar el día en el que las armas cedan el testigo a la economía ¿qué pretenden las guerras sino dominar los mercados?, no perciba en el cogote el aliento del bloque contrario y cese en su afán de expandirse.

El tirano caribeño se encuentra al borde del precipicio y no le queda otro camino que el de la huida hacia delante. La presión internacional debe forzarle a dimitir, para la reconciliación nacional― y de haberla, la desarticulación de los cárteres.

En lo que respecta al pueblo hebreo sólo podrá relajarse cuando reconozca y sea reconocido por los países árabes, más allá del acuerdo “Abraham” del 2020, patrocinando por EEUU, que sirvió para el mutuo reconocimiento entre judíos y Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marruecos. Es necesario la ampliación del entorno y aislar a Irán, que ha manifestado su voluntad de hacer desaparecer al estado hebreo, así como el reconocimiento mutuo entre Israel y la Palestina liberada de los grupos fanáticos que la gobiernan (aunque ha de resultar muy difícil olvidar el gravísimo ataque terrorista del 7 de octubre del año 2023, cuando un grupo de personas, nacionales e internacionales disfrutaban de una jornada de asueto y fueron asaltados violentamente, vejando y asesinando a más de un millar de personas inocentes, llevándose consigo una cantidad considerable de rehenes, muchos de los cuales ya han sido muertos)

Hasta aquí el deseo de una paz justa y duradera, donde cada uno y todos habrán de hacer concesiones. Pero, como observación sería conveniente fijarnos en la relación entre el hábito y el monje, porque cada uno de ellos mantiene y muestra una relación con lo trascendente. Con Dios mismo. Decíamos al principio: “¿Qué habrá de llamar la atención?”

¿El leño de la cruz que descansa sobre el pecho del ruso? ¿El que se confiesa hijo de la Iglesia y defensor de la fe, pero impone el credo comunista más rancio y doblega al pueblo doliente? ¿El que mandó en el quinto precepto a su pueblo― y por extensión a toda la humanidad―:” ¡No matarás!”, y sin embargo hace oídos sordos extralimitándose en la guerra? ¿En qué Dios cree cada uno de ellos?

Ninguno de los tres es un hombre joven y peina ya canas, lo cual significa que la vida se va a acortando. Sería oportuno recordar al Papa Francisco― denostado por algunos por ser hombre del evangelio― aquellas sus palabras en forma de interrogante: “¿Qué nos llevaremos en el cajoncito”? ¿No debería un hombre creyente― sea cual sea su confesión religiosa― recordar por un momento las “Postrimerías”? ¿Qué responderemos cuando tengamos que mostrar las manos, si las llevamos ensangrentadas? ¿Qué has hecho con tu hermano, Caín?

Ciertamente, el hábito no hace al monje, pero si el monje desea vivir una vida diferente a la que el hábito impone, entonces, al menos debería quitárselo. Nunca identificar a Dios con la sangre vertida.

ÁNGEL MEDINAMálaga, España

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


EL NAVEGANTE DE LOS SUEÑOS - Adrián Néstor Escudero - Santa Fe, Argentina

 


EL NAVEGANTE DE LOS SUEÑOS

"Yo, Hacedor, me confieso...". Al mundo de lo creado, me confieso... Le confieso el encuentro conmigo mismo hasta darme el cuerpo del Universo. El cuerpo de mi Conciencia me demostró que todo aquel tiempo anterior había sido de Nada a pesar de mi Existencia. Que Yo, existía, pero no lo sabía".

"´Pienso, luego existo´, proclamaría en mis oídos la boca de un tal Descartes, cuando al fin terminaba de interpretarme, después de otro tal llamado Aristóteles, y un poco antes de los Leibniz y de los Kant (el origen de mi Duda; culpable de Ella, planearía mi Redención). Entonces, la construcción intelectual completó mi Realidad física. Y sentí mis fuerzas plenamente materializadas.

“Las Mónadas, sombras y luces que me confundían, fueron separadas. Pero no totalmente. Tuve cuidado de ello pues sabía que unas condicionaban a otras y, en los precisos límites de sus fronteras, habitaba mi Poder Creador; y Yo hubiera perdido el momento de mi Descubrimiento y aún vagaría etéreo con el nombre de Nada para Nadie. Mi Divinidad residió en eso. En que fue posible revelarme a Mí mismo. Porque, sí hubo Principio, aunque Yo fuera Eterno".

"No es fácil para un Dios reconocer que fue engendrado. También mi Divinidad residió en eso. No tuve secretos en mi Nacimiento. Ser sin nacer, sin embargo, todavía parece demasiado perfecto. El cuerpo de mi Conciencia no es por ello, lo perfecto que Ella sí Es. Y las limitaciones de mi Universo derivan de aquel instante de Duda. Antes de mi explosión de Amor hacia lo que Era y Soy y Seré hacia Adentro y Fuera de Mí”.

"Por eso me siento Padre y Hermano, e Hijo de mi Ser, pues soy Todo lo que Existe. Y aún más...".

El Viejo Navegante cerró el Libro de Los Tiempos que leía con un leve escozor de dulces soledades. Sacudió con brusquedad su cabeza adormilada por la penumbra de la cabina oscura, como para desprenderse de los pensamientos que el río de sangre de su cuerpo depositaba en las playas de sueños de su mente.

No había brisas dentro de aquel cuarto sin ventanas, ni altares perfumados de mujer. Así que todo había venido imaginándolo desde que abandonara el Planeta de la Fraternidad donde había vuelto a nacer. Como en este último y breve lapso en que había tomado conciencia de lo que estaba por ocurrir.

"Dos cosas llenan el ánimo de admiración y de respeto siempre crecientes: el cielo estrellado sobre mí y la Ley Moral dentro de mí", pensó parafraseando al filósofo de Koenisberg.

Como un dios que se descubre a sí mismo. Sería como un dios. Sería para Ellos, tal vez, como un dios y, aquella idea alguna vez romántica y nostálgica, le acosaba el espíritu y lo sometía sin remedio entre los trópicos brumosos y las cadencias agridulces de la melancolía...

Le angustiaba El Regreso que se había prometido pues presentía su negación. Apostasía. Y todo el admirable universo divino comprendido en su sangre, en su mente y en su piel, se desvanecería en los estrechos márgenes de una probabilidad binaria: sí o no. De cualquier forma, dios o no dios, sería hombre. Y, como todos, sujeto a los designios de una Extrema Voluntad, en la cual, no había dejado de creer.

Eso lo alivió.

DON' C, que sin mirarlo le miraba, lo escrutó a través de las radiaciones magnéticas de su coraza ciborg, autoconectó el sistema de audio y, con voz metálica y profunda, la arenga emocionada del Presidente Único escapó del archivo grabado y se oyó para que la escucharan los reducidos habitáculos del Navío Espacial interestelar, lanzado a la velocidad de la luz, y la fuerza de los sueños que encerraba diera nuevas energías al Cohete y al dios solo y triste que moraba en él...

"...Lo llamaremos Juan o José, Smith, Luigi o Pierre, Rudolfh o Igor. Y será nuestro Mensajero. Hablará con Ellos, los que habitan las Estrellas. Hemos interpretado y aceptado Su llamado. Hemos aceptado aprender de una vez y para siempre. Optado por ser humildes y sellar un Pacto con el Más Allá. Él llevará nuestros Sueños. Y los traerá multiplicados. Los sueños del surco caminante y del arado obrero, de la semilla hundida y del trigo soleado, del durazno floreciendo entre las hojas y la miel tramada por la abeja en la campiña; los sueños de los bosques devastados que quieren volver a vivir, de los desiertos irrefrenables que aplastan al vergel, de las ciudades de otoño y acero que quieren volver a respirar; los sueños, pues, de nuestras ambiciones legítimas que desean volver a prevalecer sobre los frutos nefastos del odio, del orgullo y la concupiscencia. Sueños como granos de arena, ermitaños, individuales, que necesitan trascender, personalizarse e integrarse a la idea universal que nos convoca a una convivencia solidaria y justa. Sueños con vocación de madurez y equilibrio, de conformarnos plenamente como raza en cumplimiento de nuestro destino, para abordar otra etapa, definitiva quizás, del crecimiento humano. Torbellino de transmutación de lo real. Transfiguración concreta del espíritu hacia el Centro de los perennes misterios que es Dios... Saludemos su Partida. Añoremos su Regreso. Comprometamos nuestras almas en el éxito de su Misión. No estaremos sino en bocas y oídos de nuestros hijos de los hijos cuando ello suceda..."

Eran los tiempos del tercer milenio. Cuando el idilio de la Humanidad aún no se había vuelto a romper, después del duro levantarse de la Tercera Guerra, fulminante y breve del '98. Aunque, irónicamente, a partir de ella, el Bien iniciara su viaje a las estrellas en busca de la Paz, y, el Mal, obcecado y consecuente, su virulento viaje hacia la conciencia del mundo, nuevamente desde la perspectiva genético-fascista que lo incendiara, allá, por los años '40.

Entonces, DON' C desconectó la grabación, y esperó. El Navegante de los Sueños había reclinado su cabeza de algas y cenizas, y vuelto a dormir.

En ese instante, la TIERRA, apareció en el monitor…


ADRIAN NÉSTOR ESCUDEROSante Fe, Argentina

MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA

ADRIÁN NÉSTOR ESCUDERO. Nacido en Santa Fe, Argentina, el 12 de enero de 1951. Casado, cuatro hijos y siete (por ahora, y Dios mediante). Dr. CPN (1975) y MDE-CT (1998). E-mail: adrianesc@hotmail.com – Facebook: https://www.facebook.com/adriannestor.escudero – TD: 0054342 455 4811 - Ws: 0054 9 342 4323 318. Declarado Santafesino Destacado 2023 (150º Aniv. H. CMSF) 


[1] ADRIÁN N. ESCUDERO (Santa Fe, Argentina), 2020. T.a. 08-09-2025. Integra la IIa. Edición (Inédita) del Libro DOCTOR DE MUNDOS (El Sillón de los Sueños) – Colección de Ficción Conjetural y Metafísica – La Botica de Autor (Santa Fe, Argentina), 2005/2025.